Les propositions des communications présentées ci-dessous ont été expertisées selon le principe de révision en double anonymat et suivant les modalités d’évaluation explicitées sur notre site associatif.
Las ponencias presentadas a continuación han sido valoradas según el principio de doble revisión anónima y siguiendo las modalidades de evaluación que figuran en nuestra página web asociativa.
Título de la ponencia: “El español de especialidad: ¿qué exigencias lingüísticas para una enseñanza profesionalizadora?”
Datos personales del comunicante: ÁLVAREZ MARTÍNEZ Sara (sara.alvarez@u-grenoble3.fr)
Docente investigadora en la Universidad Stendhal Grenoble 3, miembro del laboratorio de investigación ILCEA-GREMUTS (Institut de Langues et de Cultures d’Europe), miembro activo del GERES desde su creación y redactora jefe desde 2011 de la revista Les Cahiers du GERES.
Resumen: El dominio de la lengua y de la cultura de especialidad (LCE) se ha transformado durante estos últimos años en uno de los requisitos más apreciados en el mercado internacional de trabajo. Saber hablar, escribir, comprender las lenguas de especialidad son destrezas indispensables hoy en día para triunfar en el mundo profesional. Por eso, la enseñanza de LCE, y en particular del español de especialidad, ha conocido un gran desarrollo durante estas últimas décadas. Los métodos de aprendizaje como la simulación global o los juegos de rol han sido muy utilizados en la didáctica de las LCE con el fin de favorecer una enseñanza más profesionalizadora. Ahora bien, ¿cuál es el umbral de aceptabilidad lingüística en ese contexto? ¿Qué competencias lingüísticas hay que exigir en relación a las diferentes situaciones de comunicación profesional a las cuales los usuarios tendrán que enfrentarse en el mundo laboral? Para responder a estas preguntas, haremos un análisis de interacciones a partir de simulaciones realizadas en el marco de los cursos de LCE dictados en el Máster “Negociación y Comercio Internacional” de la Universidad Stendhal Grenoble 3. En el mismo, trataremos de determinar el umbral de aceptabilidad lingüística en esos discursos teniendo en cuenta las especificidades de cada una de las situaciones de comunicación presentadas a los estudiantes. Para realizar este análisis, utilizaremos las herramientas de la teoría comunicativa de la terminología propuesta por CABRÉ (2005).Los primeros resultados muestran que la aceptabilidad de este tipo de discurso está estrechamente ligada a la noción de adecuación discursiva pues ésta constituye una de las mejores estrategias para asegurar una comunicación eficaz. Desde este punto de vista, el lenguaje ya no es un conjunto de operaciones gramaticales sino una red de actividades cognitivas condicionadas culturalmente y socialmente. Así visto, el lenguaje debe ser concebido como un sistema multidimensional y multifuncional. Este análisis nos lleva a considerar las consecuencias didácticas, sobretodo en el campo de la evaluación, de la simulación como método de aprendizaje en LCE.
Palabras clave: Didáctica del español de especialidad, simulación global, teoría comunicativa de la terminología.
Título de la ponencia: “¿Qué es el DELE (Diploma de Español Lengua Extranjera)?”
Datos personales del comunicante: ARMENTA-LAMANT Ana (armentalamant@aliceadsl.fr)
Profesora titular en la Universidad de Pau y de los Países del Adour, responsable de la enseñanza del español en el marco del proyecto multilingüe y transfronterizo PYREN (en diferentes facultades y en las escuelas doctorales de ciencias y letras). Docente de EFE en la Escuela Superior de Comercio de Pau.
Resumen: La enseñanza de los idiomas ha cambiado mucho desde la creación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, gracias al cual se han incrementado el número de diplomas y certificaciones de idiomas. Entre ellos, cabe señalar la importancia que ha adquirido el DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera). Este trabajo tiene varios objetivos. En primer lugar, establecer la génesis del DELE, aclarando los motivos de su creación ministerial y su paulatina y posterior delegación al Instituto Cervantes. Seguidamente nos centraremos en los contenidos, basados en las directrices del MCERL y en la certificación europea ALTE. Se ahondará en una de las claves del éxito del DELE, que es la visibilidad y fiabilidad de los exámenes, gracias a la inclusión de la psicometría. Consecutivamente, se analizará la evolución del DELE, poniendo de realce las estrategias llevadas a cabo para adaptarlo a las nuevas necesidades lingüísticas y culturales exigidas por la globalización. No se obviará la importancia de la investigación didáctica y pedagógica, ni la inclusión de las variantes latinoamericanas lingüísticas y culturales. Asimismo mostraremos las razones por las cuales el DELE, gracias a los convenios realizados por el Instituto Cervantes, facilita la promoción laboral. Por último, se examinarán las razones de la imposición de las fechas y de los precios. A modo de conclusión, afirmaremos que, por los motivos expuestos, el DELE constituye, hoy en día, uno de los diplomas que reflejan de manera más fiel las competencias de las cinco destrezas exigidas por el MCERL en los seis diferentes niveles.
Palabras clave: Certificaciones lingüísticas, psicometría, DELE, EFE.
Título de la ponencia: “El tratamiento del error en EFE”
Datos personales del comunicante: BOURBON Eleonora (e.bourbon@cbs-edu.de)
Profesora de español en la Cologne Business School.
Resumen: La presente ponencia parte de la premisa de que en la corrección de errores la influencia del docente disminuye progresivamente desde el nivel A1 hacia los niveles más avanzados, siendo también diferente el rol que en este proceso se debe asumir. En los primeros niveles, la presencia docente es fundamental para presentar el error y ayudar a reconocerlo, mientras que la creciente fosilización requiere en los niveles avanzados una mayor percepción, concientización y trabajo personal. A lo largo del proceso de aprendizaje el efecto de la corrección parece ser cada vez menor. En estos casos el docente suele preguntarse qué hacer para que la corrección sea finalmente “incorporada”, y suele buscar diferentes formas de tratar el error, sin modificar sustancialmente los resultados. Sin embargo, es en estos momentos en los que se inicia el proceso de fosilización que es el alumno necesita involucrarse personalmente en la revisión. El problema reside, entonces, en saber cómo motivar al alumno para que trabaje por sí mismo en la reconsideración de los errores, y cómo ayudarlo a superarlos. La idea subyacente es despenalizar el error y enfrentarlo como un elemento del que todos pueden aprender en clase. A fin de forzar la confrontación personal con los errores, he desarrollado un trabajo para la clase en la Cologne Business School a partir de hojas de clasificación de errores. Los alumnos reciben estas hojas (con pequeñas variaciones según el nivel) comenzado el nivel A2 y deben llevarlas a clase para poder realizar el registro inmediato del error corregido, base para el trabajo estadístico posterior y para la concientización del grado de recurrencia y la necesidad de corrección. De esta forma, cada vez que se corrige un error, todos aquellos alumnos que lo reconozcan como error propio, lo incorporan a su registro, dentro de la clasificación correspondiente.
Palabras clave: Error, tratamiento, fosilización, ELE, EFE.
Título de la ponencia: “Gestión de la heterogeneidad en SHA (Sciences Humaines et Arts): una propuesta de progresión mediante proyectos”
Datos personales del comunicante: CUENCA MONTESINO José María (jose.maria.cuenca.montesino@univ-poitiers.fr)
Profesor titular de español en la Universidad de Poitiers (Maison des Langues), secretario general del GERES.
Resumen: La presente comunicación dará a conocer las conclusiones de una experiencia pedagógica de carácter experimental llevada a cabo con aprendientes de L1, L2 y L3 del UFR SHA de la Universidad de Poitiers (Francia). El objetivo de esta experiencia era, por un lado, federar la heterogeneidad de los aprendientes y, por otro, llevar a cabo una progresión en las cinco actividades lingüísticas de comunicación a partir de una serie de restricciones cuyo objetivo era darle sentido a la formación universitaria. Esta experiencia permitió constatar una progresión en español así como un incremento en la motivación e implicación del aprendiente.
Palabras clave: Heterogeneidad, proyecto, autonomía, portafolio, coevaluación.
Título de la ponencia: “Disonancias de mensurabilidad de las certificaciones lingüísticas en ELE”
Datos personales del comunicante: CUENCA MONTESINO José María (jose.maria.cuenca.montesino@univ-poitiers.fr)
Profesor titular de español en la Universidad de Poitiers (Maison des Langues), secretario general del GERES.
Resumen: La siguiente comunicación tiene por objeto llevar a cabo un análisis de las principales certificaciones lingüísticas oficiales de español presentes en Francia (DELE, DCL, CLES, Elyte, Bulats, CELU, Cámara de Comercio de Madrid). En ella se pasará revista a las competencias evaluadas, a la estructura de las pruebas y al tipo de evaluación que se realiza en cada certificación. Cada una de éstas propone una radiografía parcial de la actuación del candidato debido a factores que se analizarán durante la ponencia tratando de responder a la siguiente pregunta: para un mismo nivel de competencia, ¿el candidato será capaz de hacer las mismas cosas?
Palabras clave: Diplomas, evaluación, competencia, actuación, disonancia.
Título de la ponencia: “El Certificado CLES como medio para aumentar las posibilidades de inserción profesional: ¿qué efectos en la motivación e implicación de los aprendientes que se dirigen a la movilidad internacional?”
Datos personales del comunicante: FASANO María Magdalena (malena.fasano@free.fr)
Profesora de castellano en el Instituto Universitario de Tecnología de Saint-Denis, Paris 13; doctorando en Didáctica de Idiomas en la Universidad de Nantes.
Resumen: En un contexto de enseñanza-aprendizaje institucional post-bachillerato, con el objetivo de obtener en dos años el Diploma Universitario Tecnológico de la Universidad de París 13, donde el español parecería no ser una prioridad, ¿qué enseñanza proponerle a un público multicultural que se dirige cada vez más a la movilidad Erasmus y que desea trabajar a nivel internacional ? Nuestra reflexión se inspirará en las teorías que invoquen la autonomía, la evaluación y el modelo accional propuesto por el certificado CLES (Certificat de Langues de l’Enseignement Supérieur). En primer lugar, presentaremos la primera etapa de nuestra investigación-acción contextualizando los perfiles multiculturales de nuestros estudiantes. Luego, haremos una breve reseña del dispositivo híbrido que nos permite evaluarlos, conocer sus necesidades lingüísticas y desarrollar así con ellos tareas de producción (orales y escritas) relacionadas con el ámbito profesional. A continuación, analizaremos los indicadores cualitativos y cuantitativos recaudados a lo largo de este año universitario: perfiles individuales, resultados pre y post tests somativos, el seguimiento presencial y a distancia y los resultados obtenidos en el CLES 1. Para terminar, avanzaremos conclusiones provisorias de nuestra experimentación en términos de ventajas e inconvenientes que muestren la implicación de los estudiantes en este proceso de autonomización que culminaría con el logro o no del certificado exterior que les propone gratuitamente la universidad.
Palabras clave: Acompañamiento, certificado CLES, evaluación, tareas, teoría social cognitiva.
Título de la ponencia: “El concepto de «lengua de especialidad» como punto de partida para la didáctica del español profesional”
Datos personales del comunicante: GARCÍA ANTUÑA María (garciam@fundacioncomillas.es)
Es profesora ayudante doctora y entre sus títulos académicos destacan: Licenciatura en Filología Alemana (Universidad de Sevilla), Licenciatura en Lingüística (Universidad de Cádiz), Máster en traducción alemán-español (Universidad de Sevilla), Máster en Lingüística Forense (Universidad Pompeu Fabra), Máster en Ciencias Policiales (Universidad de Alcalá), Doctorado en Lingüística con Mención Europea (Universidad de Cádiz). Su actividad investigadora se centra fundamentalmente en los ámbitos de la terminología, las lenguas de especialidad, la variación lingüística y sociolingüística, la comunicación y tipos de lenguaje y la lingüística forense como lo atestiguan sus 12 publicaciones y su participación en varios proyectos de investigación de ámbito regional y nacional.
Resumen: Con la presente comunicación pretendemos acercarnos a la enseñanza del español profesional desde una perspectiva teórica. De este modo, realizaremos una aproximación al término lengua de especialidad a través de dos apartados. En el primero de ellos, “Sobre la denominación”, se hará un breve recorrido por las distintas designaciones empleadas como equivalentes terminológicos, centrándonos, a su vez, en el uso de lenguaje/lengua, la utilización del adjetivo especializado frente a los sintagmas de especialidad o para propósitos (fines) específicos o el empleo de la expresión en singular o plural. En el apartado segundo nos adentraremos en el concepto de lengua de especialidad, con el fin de poderlo delimitar y diferenciar de otros término como el de lenguas profesionales. En este, se desarrollan las distintas aportaciones de diferentes lingüistas que han intentado definir y delimitar tal concepto, desde aquellos que defienden las lenguas de especialidad como simples variantes léxicas de una determinada lengua, hasta los que han postulado la existencia de los lenguajes de especialidad como códigos lingüísticos diferenciados del lenguaje general.
Palabras clave: Lenguas de especialidad, enseñanza de lenguas con fines profesionales, terminología.
Título de la ponencia: “Los casos en español para uso profesional”
Datos personales de los comunicantes: GUTIÉRREZ Patricia (patricia.gutierrez@isg.fr)
Profesora de español en la ISG (París) y doctoranda en la Universidad de París Oeste (EA 369 Estudios Romances)
PUJOL Mercè (mercepujolberche@gmail.com)
Catedrática de español en la Universidad de París Oeste, co-directora del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines), directora del REDESC (Recherches en Didactique et Sociolinguistique sur l’Espagnol et le Catalan).
Resumen: En formaciones como las de Lenguas Extranjeras Aplicadas que son polivalentes, los casos, sean bajo la forma de estudios de casos, simulaciones de casos, o “simplemente” casos aúnan la vertiente cultural económica y empresarial, puesto que se discute sobre una empresa, en nuestro caso una empresa española de renombre internacional, y la vertiente lingüística al proponer un abanico de actividades de aprendizaje en las cuales se trabajan todas las competencias y destrezas de forma transversal. Podemos considerar que un caso (por ejemplo Hoteles Meliá, Abengoa, Zara, Movistar u otros) nos ayuda a ver cómo funcionan las empresas (parándonos en sus puntos fuertes: innovación, espíritu emprendedor, valores, competitividad, etc.) y a estudiar qué problemas o retos tienen planteados, quieren plantearse o se han planteado para seguir avanzando. Permiten, además, un trabajo interdisciplinar, un aprendizaje cooperativo, una actividad inductiva de generación de hipótesis (ampliamente utilizada en las empresas), la reactivación de conocimientos aportados por otras asignaturas (marketing, publicidad, técnicas de mercadotecnia, etc.) y el acercamiento a la realidad social.A partir de un caso, Meliá Hotels Internacional, nuestra investigación se plantea un doble objetivo: por una parte presentar al aprendiente textos profesionales distintos (un texto escrito expositivo de divulgación, un texto expositivo-argumentativo especializado, un vídeo reportaje promocional y un vídeo entrevista-rueda de prensa) con la finalidad de observar las características macroestructurales, las estrategias discursivas y lingüísticas que les caracterizan y, por otra parte, proponer un abanico de actividades didácticas. Nuestro estudio ha permitido poner de relieve la importancia de los casos como punto de partida del conocimiento del tejido empresarial, de la cultura de empresa, entre otros, la adquisición de un léxico especializado (i.e. paquete turístico, política de fidelización, etc.), la utilización de cierta fraseología (como son las formas de obligación o el uso de sintagmas con adjetivos antepuestos al sustantivo para enfatizar las cualidades) del producto hotelero en cuestión, así como dar a conocer diversos aspectos de interculturalidad (cómo incide el factor humano en el éxito de la empresa).
Palabras clave: Español para uso profesional, turismo, caso, fines específicos.
Título de la ponencia: "El enfoque por proyectos al servicio de la profesionalización en la universidad"
Datos personales del comunicante: IGLESIAS-PHILIPPOT Yannick (yannick.iglesias@gmail.com)
Profesora titular de español en la Facultad de Economía de la Universidad de Montpellier 1, investigadora en DIDAXIS (groupe de recherche en didactique des langues-cultures), componente de DIPRALANG EA-739 (Universidad de Montpellier 3). Miembro fundador y presidente de honor del GERES (Groupe d'études et de recherches en espagnol de spécialité).
Resumen: El estudio comparativo de los objetivos y de las características de la profesionalización, de la evolución de didáctica de lenguas extranjeras y de lenguas de especialidad pone en evidencia ciertos puntos comunes, en particular cobre la importancia de la adquisición de competencias transversales. El objetivo de esta ponencia es doble: por una parte, mostrar que la lengua de especialidad es uno de los incentivos de la profesionalización en la universidad y, por otra parte, que esta profesionalización en lengua de especialidad reposa en la elaboración de programas de formación adaptados basados en el enfoque por proyectos.
Palabras clave: Español de especialidad, enfoque por proyectos, economía, didáctica.
Título de la ponencia: “El español, herramienta indispensable de las empresas rusas volcadas al exterior: ¿cómo satisfacer la demanda?”
Datos personales de los comunicantes: LARIONOVA Marina (larionova.m@list.ru)
Doctora en Filología Románica por la Universidad Lomonósov de Moscú (MGU), catedrática del Departamento del Español de la Universidad Estatal de Relaciones Exteriores de Moscú (MGIMO), adjunta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
Resumen: La orientación de las empresas al espacio internacional determina la imperante necesidad de contratar personal que domine idiomas, español en particular, para fines profesionales. Respondiendo a esta demanda, las universidades enseñan lenguas extranjeras con fines específicos. El concepto de un nuevo manual de Español profesional, partiendo de la premisa de que el espacio mediático refleja con plenitud la temática poliprofesional, se centra en enseñar las particularidades funcionales del español mediático que ayudan a desarrollar las competencias y destrezas indispensables para los egresados, cuyo oficio incluye, entre otras, las habilidades profesionales de escribir y hablar en público, traducir documentos y contratos, redactar cartas comerciales o notas diplomáticas, llevar negociaciones o pláticas.
Palabras clave: Enseñanza del EFP; competencias y destrezas lingüísticas; ventaja competitiva laboral; colaboración entre universidades y empresas; aprendizaje permanente.
Título de la ponencia: “Proyecto C-Energías: preparación, organización y gestión de una reunión internacional”
Datos personales del comunicante: LÓPEZ VALLADARES Sebastián (slopezvalladares@escpeurope.eu)
Licenciado en Filología por la Universidad del País Vasco - EHU. Es profesor de español desde hace 16 años. Actualmente es responsable de la Sección de español de ESCP Europe.
Resumen: El Proyecto C-Energías es la simulación de una reunión de carácter internacional. Se propone a los estudiantes que representen a 5 países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en una reunión cuyo objetivo es organizar un proyecto de creación de una fuente de energía renovable en el que participen todos los países. La clase se divide en seis grupos, uno por cada país y un sexto grupo cuya función será la organización y conducción de la reunión, la evaluación de las propuestas y la realización de un balance. Se articula en torno a cuatro sesiones: Búsqueda y tratamiento de la información, elaboración del proyecto, presentación, argumentación, contra-argumentación de las ideas presentadas, y balance y resolución final conjunta. Esta simulación permite trabajar aspectos lingüísticos, culturales, metodológicos y formales, tanto a nivel individual como grupal, a partir de la comprensión y la producción escrita y oral.
Palabras clave: Comunicación, simulación, cultura y civilización, contexto profesional internacional, autoevaluación.
Título de la ponencia: “Una aproximación al diseño de un Corpus del Español de los Negocios”
Datos personales del comunicante: MARTÍNEZ Inmaculada (martinezi@fundacioncomillas.es)
Investigadora principal en el grupo de investigación “Comillas”, Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios, Centro Universitario Internacional de Estudios Superiores del Español, Fundación Comillas
Resumen: La creación de un corpus de español de los negocios supone ahondar en el estudio de las propiedades de los discursos de especialidad y, dentro del campo de la enseñanza de español a extranjeros, en las consecuencias que de dicho estudio se deriven para la enseñanza del español de los negocios, entre otros. Una de esas consecuencias pasa directamente por la existencia de unos materiales docentes que no se corresponden con la realidad de las lenguas de especialidad. Por tanto, deben crearse otros nuevos que puedan fundamentarse en los corpus que se diseñen y elaboren. Uno de esos corpus, el que mayor necesidad requiere a juzgar por la demanda de estudiantes de español, es, sin duda, el corpus -oral y escrito- del español de los negocios. Solo a partir de dicho corpus podrán sentarse las bases sólidas y científicas necesarias para la elaboración del necesario plan curricular que pueda llevarse al aula a través de materiales y tareas concretos.
Palabras clave: Corpus, EFP, lenguaje de los negocios, lenguas de especialidad, diseño curricular.
Título de la ponencia: “Diseño de secuencias didácticas capacitadoras para el mercado laboral”
Datos personales de los comunicantes: MASSÓ PIORNO Azucena (apiorno@gmail.com)
Es Licenciada en Filología Hispánica, en Ciencias Políticas y en Periodismo. Cuenta con un DEA en Literatura Española e Hispanoamericana, y actualmente trabaja en su memoria de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Imparte clases de Comunicación, Política Latinoamericana, ELE, ENE y Español Jurídico en la Universidad de Lille y en Escuelas de Comercio (IÉSEG - EDHEC).
QUINTERO ÁLVAREZ Fernando (ferquial@gmail.com)
Es Licenciado en Economía, en Ciencias Políticas y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por el Instituto Cervantes y la UIMP. Imparte clases de Comunicación, Política Española y Latinoamericana, ELE, ENE y Español Jurídico en la Universidad de Lille y en Escuelas de Comercio (IÉSEG School of Management - EDHEC Business School).
Resumen: Nuestra ponencia consistirá en exponer y analizar diversos aspectos que los enseñantes deben considerar a la hora de diseñar una secuencia didáctica, dirigida al español profesional, desde la óptica del enfoque comunicativo. Además, profundizaremos en las consecuencias de integrar las TIC en el aula y los beneficios pedagógicos de su presencia en la clase de L2. Asimismo, mostraremos una secuencia didáctica de elaboración propia en la que hemos intentado satisfacer las necesidades específicas de este tipo de aprendientes de forma práctica, lúdica y original. Por último, deseamos intercambiar experiencias prácticas con los asistentes -desgranadas bajo una óptica actual y reflexiva- al tiempo que compartimos el fruto de nuestras investigaciones para el enriquecimiento mutuo.
Palabras clave: Enfoque comunicativo, aspectos lúdicos, TIC, secuencia didáctica, contextos profesionales.
Título de la ponencia: “La evaluación certificativa externa en ELE en el ámbito francófono (con referencia especial a los nuevos DELE del Instituto Cervantes)”
Datos personales del comunicante: MELÉNDEZ QUERO Carlos (carlos.melendez@univ-lorraine.fr)
Docente investigador en la Universidad de Lorena. Ha sido investigador en la Universidad Lille 3 (2009-2010), maestro de lengua extranjera en la Universidad París IV (2007-2009) y personal docente e investigador de la Universidad de Zaragoza (2003-2006). Es examinador del DELE y del CLES en español. Titular de un Doctorado europeo en Lingüística General e Hispánica (2009).
Resumen: Nuestra comunicación se interesa en las certificaciones externas que permiten la evaluación (HUVER Y SPRINGER, 2011) de una lengua extranjera (el español) y, en particular, en los diplomas del Instituto Cervantes. En primer lugar, analizamos los resultados de un cuestionario realizado a profesores y a estudiantes de ELE en Francia con objeto de disponer de informaciones sobre su conocimiento de los exámenes que permiten la evaluación en español. Seguidamente, partiendo de nuestra experiencia profesional en el ámbito de las certificaciones de ELE (MELÉNDEZ QUERO, 2012), estudiamos la renovación de los DELE (INSTITUTO CERVANTES, en línea) y, en especial, los niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia (CONSEJO DE EUROPA, 2002). Más allá de explicar las actualizaciones más significativas de los nuevos formatos de examen, recurrimos a algunos criterios –fiabilidad, validez y autenticidad– (BACHMAN Y PALMER, 1996) para evaluar esta certificación lingüística.
Palabras clave: Certificaciones, ELE, Instituto Cervantes, evaluación, criterios.
Título de la ponencia: “Anuncios de televisión en la clase de Español para Fines Profesionales”
Datos personales del comunicante: MONCÓ TARACENA Sofía (sofia.monco-taracena@univ-rouen.fr)
Doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en la Universidad de Ruán (desde 2011); en el CNRS (2011) y en la Universidad Burdeos 3 (2009-10). Profesor asociado-invitado de la Universidad Autónoma de Querétaro (2007-09); maestro de lengua en la Universidad de Estrasburgo (2005-07); becaria de investigación en el Colegio de Francia (2000-02).
Resumen: Las ventajas del uso de la publicidad audiovisual en clase de idiomas han sido reconocidas en numerosas ocasiones: material auténtico, motivación, contenidos socioculturales, unidades cerradas, brevedad, etc. En esta comunicación pretendemos llevar a cabo una reflexión sobre la utilidad de la explotación didáctica de los anuncios televisivos en la enseñanza de EFP. En este tipo de publicidad, la imagen y la palabra conforman un mismo acto comunicativo relacionándose entre sí con diversas funciones (identificadora, focalizadora, complementaria, etc.). Estas características permiten su reutilización no sólo para desarrollar estrategias de comprensión audiovisual, sino también para facilitar el aprendizaje del vocabulario gracias a la contextualización del léxico, la asociación de palabras e imágenes y la relación de palabras del mismo campo semántico.
Además de las ventajas generales ya citadas, la publicidad televisiva se caracteriza por una gran variedad no solo de productos, sino también de referencias a países hispanohablantes. Esta diversidad permite, por un lado, familiarizar a los estudiantes con las distintas variedades del español y, por otro, trabajar contenidos específicos, en particular el vocabulario sectorial, como por ejemplo anuncios de medicamentos o campañas de prevención para los aprendices de profesiones relacionadas con las ciencias de la salud. Este trabajo se articula en tres partes: a) análisis de las características de los anuncios audiovisuales en relación con las necesidades del aprendizaje del EFE; b) clasificación de anuncios por sectores profesionales y, c) presentación de una serie de propuestas didácticas para el aula de EFP a partir de anuncios seleccionados de distintos países de habla hispana.
Palabras clave: Anuncios, EFP, comprensión, léxico.
Título de la ponencia: “La certificación CLES: escenificación de situaciones del mundo del trabajo”
Datos personales del comunicante: PERRINET Fabiola (fabiola.perrinet@univ-lorraine.fr)
Profesora titular (PRAG) de español en el PEARL (Pôle d’enseignement, d’autoformation et de ressources en langues) de la Universidad de Lorena en Nancy. Docente de español (LANSAD) en secciones literarias, económicas, jurídicas y comunicación. Conceptora de exámenes CLES en español.
Resumen: El CLES (Certificación en lenguas de la enseñanza superior) experimenta actualmente un desarrollo exponencial debido al número de candidatos que no cesa de aumentar y a su credibilidad que va in crescendo. La procedencia de los estudiantes que se inscriben se amplía y se diversifica igualmente cada año, y el CLES ya atrae a estudiantes que cursan carreras científicas, jurídicas, económicas, literarias e incluso tecnológicas. Esta certificación, ideada conforme al Marco Común Europeo de Referencia y no adaptada a éste con posterioridad a su creación (como ocurre con otros diplomas), obedece a un principio accional en virtud del cual el candidato va a actuar en una situación en la que deberá diseñar estrategias de comunicación, con el fin de realizar distintas tareas de forma coherente, para llegar a una resolución final. El candidato interpreta pues un papel, en el marco de una misión, ficticia pero creíble, que tendrá que llevar a cabo y que reviste a menudo un carácter profesional, inscrito en un contexto del mundo laboral en el que proyecta su futuro profesional. En esta comunicación se examinará cómo el CLES introduce al estudiante en el mundo del trabajo, haciéndole entrar en situaciones concretas y prácticas, con unidad en cuanto al tema tratado, y con coherencia entre las diferentes competencias evaluadas que exigen no solo conocimientos puramente lingüísticos sino también un saber hacer metodológico así como una capacidad de argumentación, de negociación y de escucha. Todo ello se ilustrará con ejemplos concretos de situaciones del CLES.
Palabras clave: CLES, MCER, puesta en situación, escenificación.
Título de la ponencia: “Gracián y el mundo laboral”
Datos personales del comunicante: PROST Gisèle (prost@hec.fr)
Doctora en Estudios Ibéricos, Profesora emérita de HEC París. Docente-investigadora en la Universidad de París Oeste Nanterre-La Défense, profesora en HEC y coordinadora del departamento lenguas y Civilizaciones Extranjeras. Autora de material didáctico en colaboración como así también de los manuales Al dí@ (curso de español para los negocios A1-C1).
Resumen: Dado el cambio en la dinámica de las clases, los profesores actúan cada día más como formadores que se comprometen para ayudar a los estudiantes a formarse como profesionales. El estudio de ciertos aforismos de la obra de Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de prudencia, permitirán una reflexión sobre los conceptos y aplicaciones del saber, así como sobre los modos y costumbres del comportamiento. La formación del yo como agente racional es sin duda una condición necesaria para la realización personal, pero no es suficiente. Constituye solo el primer paso que ha de posibilitar la interacción responsable del individuo en el contexto social. Gracián indica cómo formar espíritus autónomos y críticos pero también va dejando huella haciéndonos reflexionar sobre conceptos que preparan para afrontar, con sentido de la responsabilidad, los retos de la vida en sociedad y las circunstancias propias de la vida activa.
Oráculo está plagado de referencias a la persona que sabe adaptarse y conducirse por el mundo definiendo un estilo de vida basado en la glorificación del triunfo. La nueva metodología docente del EFE ¿no intenta también promover la confianza en los estudiantes e infundirles ánimo para integrarse en el mundo laboral?
Palabras clave: formación, persona, éxito, aprender, triunfar.
Título de la ponencia: “Proyectos empresariales y formación en español para fines profesionales en Máster LEA”
Datos personales del comunicante: RAULT Didier (didier.rault@univ-montp3.fr)
Profesor titular en el Departamento de Estudios hispánicos e hispano-americanos de la Universidad Montpellier III, da clases en Grado y Máster Lenguas Extranjeras Aplicadas, participa en el Comité Directivo del Máster LEA y es responsable de varios proyectos de colaboración con el entorno económico e institucional.
Resumen: Estudiantes y profesores de español del Máster LEA “Negociación de proyectos internacionales” de la Universidad Montpellier III colaboran con empresas en proyectos de exportación a países de habla hispana. Dichos proyectos movilizan a los participantes en torno a las necesidades de una empresa real. Pero si el objetivo de entrenar a las técnicas de la empresa estructura necesariamente la actividad, conviene preguntarse cuáles son los lugares respectivos del objetivo de formación intercultural y de aprendizaje de la lengua. ¿Son contradictorios? ¿Pueden combinarse? ¿Cómo? Y ¿cómo puede el profesor de español encontrar su lugar y su legitimidad en tal dispositivo?
Palabras clave: Proyecto, empresa, LEA, EFP.
Título de la ponencia: “La práctica de las destrezas lingüísticas de la competencia comunicativa a través del análisis publicitario en EFP”
Datos personales del comunicante: Ana-Isabel RIBERA (ana-isabel.riberaruizdevergara@univ-rouen.fr)
Es Profesora e investigadora titular en la Universidad de Ruán y Doctora en Lingüística Aplicada. Sus principales temas de investigación son la lingüística; la didáctica del Español como Lengua Extranjera; la fonética aplicada; el teatro pedagógico; la gramática y la traducción. Ha publicado varios artículos sobre la enseñanza-aprendizaje del E/LE.
Resumen: El objetivo de la didáctica del Español con Fines Profesionales (EFP) es preparar a los estudiantes para que integren el mundo profesional sabiendo utilizar la lengua extranjera (AGUIRRE BELTRÁN, 2012). A este respecto, según conversaciones entre profesores y estudiantes, reuniones de clase con los estudiantes y pequeños sondeos, la principal expectativa de la mayoría de los aprendientes de EFP, que realizan sus estudios en Escuelas Superiores de Comercio y en los Departamentos LEA de las universidades, es la de ser capaz de servirse de la lengua extranjera para ejercer su trabajo internacionalmente y para comunicarse, tanto en la lengua escrita como en la lengua oral, utilizando, con desenvoltura, la lengua general y la lengua de especialidad. Para ayudar al estudiantado a alcanzar su objetivo y facilitarle el dominio de las destrezas lingüísticas de la competencia comunicativa, se han creado actividades basadas en al análisis publicitario. Estas actividades han sido propuestas a estudiantes de primer año de Escuela Superior de Comercio y de segundo año de LEA, con niveles comprendidos entre el A2 y el B2. En esta comunicación se presentará un ejemplo de experiencia práctica, basado en el análisis publicitario, y se mostrará que este tipo de actividades conllevan una doble aproximación didáctica (LERAT, 1997) ya que integran la enseñanza-aprendizaje de la lengua general y la enseñanza-aprendizaje de la lengua especializada; se mostrará, además, cómo este tipo de actividades va a motivar, en el aprendiente, la práctica de las destrezas lingüísticas de la competencia comunicativa y responder, así, a su expectativa.
Palabras clave: Didáctica, ELE, EFP, destrezas lingüísticas, competencia comunicativa.
Título de la ponencia: “Más allá de los enfoques tradicionales para nuevas realidades profesionales”
Datos personales de los comunicantes: ROMERO Beatriz (bromero-dolz@unog.ch)
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I de Castellón, posgrado de Estudios Europeos por la Universidad Europea Viadrina de Frankfurt/Oder y máster en Didáctica de ELE por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Bruselas, así como formadora de profesores de ELE y EFE entre 2005 y 2013. Actualmente trabaja en el Departamento Formación de Naciones Unidas (Ginebra) donde desarrolla materiales e imparte cursos con fines profesionales para funcionarios internacionales y diplomáticos.
RUEDA Almudena (arueda@unog.ch)
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla. Ha impartido cursos de español y lingüística en diversas universidades de Londres. Asimismo ha desarrollado trabajos de coordinación en el departamento de español de Roehampton University (Londres). Actualmente trabaja en el Departamento de Formación de Naciones Unidas (Ginebra) donde desarrolla materiales e imparte cursos con fines profesionales para funcionarios internacionales y diplomáticos.
Resumen: Son cada vez más numerosos los estudios que se hacen eco de la internacionalización de la lengua española en contextos profesionales, internacionalización que, en cambio, no se ve reflejada en la enseñanza de EFE. Esta comunicación aborda esta cuestión a través de una propuesta experimental en la que el aprendizaje lingüístico se erige como eje vertebrador del mundo profesional. Dicha propuesta ha sido desarrollada por el equipo de español en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra con el fin de responder a una necesidad específica de una de sus agencias. Tradicionalmente, los materiales y los programas de EFE se han centrado principalmente en ciertos contextos profesionales, dejando de lado un área sumamente importante como es el español para funcionarios de organismos europeos e internacionales en grandes eventos estratégicos que tienen lugar en el mundo hispanohablante.
Se hace pues necesario experimentar nuevos planteamientos multimodales que respondan a una demanda creciente por parte de los funcionarios internacionales de interactuar en estos espacios con sus interlocutores hispanohablantes a diferentes niveles.
Palabras clave: Internacionalización de la lengua española, necesidades específicas, valor añadido, eventos estratégicos, planteamientos multimodales.
Título de la ponencia: “Enseñanza y adquisición del español como lengua extranjera y como instrumento de comunicación profesional intercultural”
Datos personales del comunicante: VANDE CASTEELE An (an.vande.casteele@vub.ac.be)
Es profesora titular de lingüística española y de didáctica del Español como Lengua Extranjera en la universidad de Bruselas (Vrije Universiteit Brussel). Redactó su tesis doctoral sobre las expresiones referenciales y las construcciones apositivas en la universidad de Gante. Sus intereses científicos se centran sobre temas lingüísticos relacionados con la cohesión discursiva (marcadores del discurso y estrategias interculturales) y la adquisición en ELE.
Resumen: El presente estudio comenta las necesidades lingüísticas de los aprendientes de ELE con finalidad profesional. Subrayamos la importancia de una competencia comunicativa intercultural combinada con un buen conocimiento lingüístico de la lengua extranjera. Por estar relacionada la lengua con la cultura, cabe suponer que la enseñanza de una lengua debe incorporar la enseñanza de una cultura. Así, con la competencia intercultural se busca una toma de conciencia crítica de la diversidad cultural y una actitud de respeto y de tolerancia. Como se trata de una competencia pragmática relacionada al conocimiento de una lengua, se supone que un mejor dominio de la lengua extranjera ayuda en actuar de manera más eficaz y en contextos interculturales. No obstante, la adquisición de una competencia intercultural no resulta tan evidente. Más aún, ¿qué enfoque didáctico parece más apropiado para la enseñanza de competencias pragmático-discursivas y en particular en lo que atañe a lo intercultural en el contexto del EFE? Analizaremos unos casos concretos en los que nuestros estudiantes fueron implicados e intentaremos definir cuáles son los elementos clave en la enseñanza y la adquisición de una competencia comunicativa intercultural. Con el objetivo de que los aprendientes puedan asumir un papel de intermediario intercultural, tienen que adquirir mucho más que un mero saber lingüístico y un conocimiento de posibles diferencias culturales. Necesitan una sensibilización, una toma de conciencia crítica. "We can achieve a good understanding of our foreign counterparts only if we realise that our 'cultural spectacles' are colouring our view of them." (LEWIS, 1996: 30). Nuestra aproximación didáctica se centra en los aprendientes mismos y sus necesidades lingüísticas y persigue que sean capaces de entender y emplear la lengua de manera apropiada en un contexto profesional dado. Luego, las modalidades de aprendizaje pretenden estimular la autonomía del aprendiente para que sea más consciente y responsable de su propio proceso de aprendizaje.A título de conclusión, apoyamos la idea de BEAMER y VARNER (2001: xv): "The way to deal with diversity is not to deny it, but to learn about differences so they don't impair communication and successful business transactions." En suma, el objetivo principal consiste en considerar la diferencia no como algo inconveniente sino como una oportunidad para experimentar la riqueza intercultural.
Palabras clave: Adquisición de ELE, EFE, competencia intercultural.