Xe Rencontre Internationale du GERES

Résumé des communications

Nous remercions vivement tous les collègues qui ont été nombreux à nous adresser une proposition de communication. Sur un total de quarante contributions, le comité scientifique du Xe Colloque International du GERES en a sélectionné une vingtaine que nous listons par ordre alphabétique selon les noms des participants choisis. La sélection a été faite sous anonymat et en double lecture. Nous ajoutons aussi un bref CV des enseignants sélectionnés.

 

PODCASTS

En cliquant sur l'image, vous aurez accès aux enregistrements audio-visuels réalisés par l'Université de Lyon concernant toutes ces communications.

Accédez aux podcasts

 

Título de la comunicación: El componente cultural en los manuales de español de los negocios (B2-C1).

Comunicante: Aslihan Agdanli

Email: aslihanagdanli@gmail.com

Breve currículum: Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Ankara, Turquía), Experta en Enseñanza de E/LE (Universidad Nebrija) y Máster en Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Universitat Rovira i Virgili). Ha trabajado como profesora de español en la Universidad de Economía de Izmir (Turquía) y en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Ankara. Actualmente está realizando su tesis doctoral sobre la interculturalidad en la enseñanza de español de los negocios en la Universitat Rovira i Virgili. Sus intereses se centran en el análisis y diseño de materiales, el español de los negocios y la enseñanza de la cultura.  

Resumen: Trabajar la “interculturalidad” en el aula proporciona al alumno las herramientas necesarias para poder relacionarse con éxito con personas de otras culturas que tienen formas de pensar, actuar y comunicar distintas a las suyas. El propósito de esta comunicación es dar a conocer de qué forma y hasta qué punto los métodos de enseñanza de español de los negocios del nivel B2-C1 contribuyen al desarrollo de la dimensión del “hablante intercultural” del alumno recogida en los objetivos generales del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Para ello, se analizan 7 manuales de español de los negocios publicados en España entre los años 2003 y 2011 prestando especial atención a los aspectos tal como área del conocimiento cultural que se presenta, procedimiento discente mediante el que se aborda, estrategias interculturales promovidas, etc. El análisis de los manuales muestra que los conocimientos socioculturales relativos al ámbito laboral prevalecen frente a cualquier otro, aunque no se presente de forma homogénea; por ejemplo, los conocimientos sobre relaciones interpersonales y convenciones sociales en el ámbito laboral son escasos, mientras que los relativos al trabajo y las condiciones de trabajo y, también, a la organización y actividad económica abundan. Por otro lado, el planteamiento de las actividades, en general, no es adecuado para activar las estrategias interculturales que le ayuden al alumno a desarrollar una identidad pluricultural. Así, en la mayoría de las actividades con intercambio cultural se pone en juego la misma habilidad intercultural, la capacidad de comparar culturas, y, además, casi no se abordan cuestiones relacionadas con las actitudes interculturales del alumno.

 

 

 

Título de la comunicación conjunta: La competencia intercultural en los manuales de EFE.

Comunicante: Angélica Alexopoulou

Email: aalexop@isll.uoa.gr

Breve currículum: Licenciada en Filología Francesa, Universidad de Atenas; D.E.A. en Lingüística, Universidad de la Sorbona París IV; Doctorado en Lingüística Aplicada por la Facultad de Filosofía, Universidad de Atenas. Profesora Ayudante Doctora de Lingüística Aplicada. Imparte cursos en la Universidad de Atenas (Departamento de Lengua y Literaturas Hispánicas). Ha editado el libro Análisis de errores en la interlengua de aprendientes griegos de español. Ha publicado artículos de investigación en actas de congresos internacionales y en revistas españolas y de latinoamericana (Revista de Lingüística Aplicada, Estudios de Lingüística Aplicada, Revista española de Lingüística Aplicada, Porta Linguarum, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, etc.). Su labor docente e investigadora actual se centra en el análisis de errores, el desarrollo y evaluación de las destrezas escritas, la metodología de la enseñanza de ELE y la lingüística del texto. Es miembro de varios equipos de investigación (preparación de los exámenes para la obtención del Certificado Estatal de Conocimiento de lengua española, Diseño y evaluación de innovaciones curriculares en LE).

Comunicante: Susana Lugo Mirón-Triantafyllou

Email: slugo@spanll.uoa.gr

Breve currículum: Profesora de Lingüística Aplicada a la enseñanza de ELE en la Universidad Nacional de Atenas (Grecia). Ha sido lectora de la AECI-ΜΑΕ en la misma institución, profesora contratada en la Universidad Abierta de Grecia y en el máster MBA de la Universidad de Económicas ASOE. Ha escrito diversos artículos y el libro Programación de un curso de expresión oral. Participa en varios equipos de investigación (KPG Sistema de certificación y evaluación de lenguas extranjeras del Ministerio griego de Educación y la Universidad de Atenas, FFI2010-21034, HUM-870). Su labor docente e investigadora actual se centra en la didáctica de la lengua oral, la fonética y fonología así como la mediación interlingüística.

Resumen: La definición de cultura ha ido cambiando a lo largo de la historia y aún hoy es difícil encontrar una visión unívoca en el acercamiento multidisciplinar que ha experimentado el concepto. No obstante, en lo que a la enseñanza de lenguas extranjeras se refiere, es de destacar la importancia que ha supuesto el paso de la concepción de cultura cual mero acopio y acumulación de información sobre una sociedad con otra lengua, hacia el de entenderla como un medio para saber hacer y decir cosas en una sociedad con otra lengua. Este nuevo enfoque, cuyo objetivo es la construcción de una competencia comunicativa intercultural (Byram, 1997), encuentra una de sus aplicaciones más fructíferas en la enseñanza de la lengua con Fines Específicos. En nuestro trabajo nos proponemos comprobar de qué manera contribuyen los manuales del Español para Fines Específicos (EFE) a la construcción de la competencia comunicativa intercultural del aprendiente. Para ello, en primer lugar exponemos someramente cómo se contempla el concepto de interculturalidad en las dos principales fuentes de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas extranjeras, esto es, el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes. A continuación, tras la definición del corpus de trabajo, pasamos a referir los resultados del análisis en relación al porcentaje de textos y actividades que trabajan el componente cultural y al tipo de contenidos culturales que ofrecen con el fin de verificar en qué medida se trabaja y cómo se integra esta competencia en los manuales de enseñanza de EFE.

 

 

 

Título de la comunicación: La cultura empresarial en la clase de Español de los Negocios: rasgos y didactización en el marco de la negociación intercultural.

Comunicante: Sara Álvarez Martínez

Email: sara_alvarez_martinez@yahoo.es

Breve currículum: Profesora titular en el departamento de español de la Université Stendhal Grenoble 3, especializada en Lingüística y Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Ha impartido clases en distintas universidades francesas (Université d'Avignon, Université Paris 8) así como en la Universidad de Lleida y el Instituto Cervantes de Lyon. Miembro de los equipos de investigación GREMUTS (Groupe de Recherche Multilingue Traduction Spécialisée) y LIDILEM (Linguistique et Didactique des Langues Etrangères et Maternelles). Su labor docente se centra actualmente en la lengua para fines específicos en el marco de la licenciatura y los másteres LEA. En cuanto a su labor investigadora, los focos de interés son: el español para fines específicos, la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza del español y la didáctica del español.

Resumen: ¿De qué modo se pueden tratar la diversidad cultural y la interacción lingüística en el management intercultural? La integración de la cultura en una clase de lengua adquiere especial relevancia cuando se trata de un público cuyo objetivo principal es llegar a ser buenos negociadores en un ámbito intercultural. Nuestro interés se centra en precisar cuáles son los rasgos culturales que convendría que un estudiante de español de los negocios conociera con el fin de desenvolverse con eficacia en las negociaciones profesionales en que se verá envuelto en un contexto intertercultural. Tomando como punto de referencia la noción de cultura empresarial acuñada por Montesinos (1995), para quien dicha cultura "comprende las reglas y normas efectivas de la conducta profesional, las fronteras entre comportamiento competitivo y no ético y la aplicación de los códigos de conducta en las negociaciones", nos proponemos analizar las características que definen la cultura empresarial en el ámbito hispanohablante y precisar su interés en el caso específico de negociaciones profesionales entre hablantes franceses y españoles. Para ello, partiremos del análisis de casos de negociación precisos con el fin de hacer hincapié en aquellos aspectos culturales con los que el estudiante debería familiarizarse para llevar a cabo las distintas fases de una negociación integrativa en español. Tales aspectos nos permitirán desvelar las formas de actuación y los valores de un ámbito empresarial concreto: las negociaciones empresariales. Asimismo, nos detendremos en los conceptos de comunicación corporativa (Aguirre Beltrán, 1990) y cultura de la organización (Fernández-Conde Rodríguez, 2005) aplicados al ámbito hispanohablante con el fin de matizar su importancia con respecto a la integración de la cultura empresarial en la clase del Español de los Negocios. Ello nos permitirá determinar las interacciones, los conocimientos, las formas de pensar y de actuar que debería conocer un buen negociador en español para desarrollar con éxito dichas negociaciones empresariales. A partir del análisis de los conceptos mencionados más arriba, formularemos una propuesta de didactización de la cultura empresarial ideada para estudiantes de Máster 2 LEA Negociación Trilingüe en comercio internacional.

 

 

 

Título de la comunicación: Indicadores de tipo etológico en el análisis de la comunicación especializada.

Comunicante: Marek Baran

Email: marekbar@o2.pl 

Breve currículum: Como profesor Titular de Lingüística Hispánica, desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Łódź (Polonia). Sus principales líneas de investigación son la pragmalingüística, el análisis del discurso, la terminología y la gramática contrastiva. Ha dictado conferencias en numerosos congresos y eventos a nivel nacional e internacional. Es autor de Emotividad y convención sociopragmática (2010), Metáforas cristalizadas en terminologías de lengua española (2003), coautor de Paso a paso. Léxico español en campos temáticos con contextualizaciones y ejercicios (2007) y corredactor de Entrecruces. Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos (2009). Asimismo, dirige los talleres de español para fines específicos en la Escuela de Traducción e Interpretación de la Universidad de Lodz  

Resumen: Hasta hoy, en el estudio de los llamados lenguajes especializados se ha otorgado una importancia relativamente limitada a los factores de índole interaccional. Parece que los enfoques puramente léxicos o terminológicos predominan sobre los planteamientos comunicativos. La denominada «lingüística etológica», entendida básicamente como «corriente que ambiciona someter a estudio, en un sentido amplio, los mecanismos que regulan la interacción comunicativa (fundamentalmente de carácter conversacional), relacionándolos con los principios y valores propios de la praxis sociocultural» (Baran, 2010), puede ofrecer un instrumento metodológico-interpretativo válido para la redefinición del concepto de «comunicación especializada» en términos sociopragmáticos e interculturales. En mi comunicación, trataré de acercarme brevemente a los fundamentos teóricos del enfoque etológico inspirado principalmente en la teoría de «ethos comunicativo» de Kerbrat-Orecchioni (1994; 2005) y en los estudios de cortesía verbal, demostrando al mismo tiempo que diferentes mecanismos interaccionales que pueden registrarse en la comunicación especializada entre representantes de comunidades de habla distintas corresponden a determinados perfiles comunicativos. Estos últimos, en la concepción por la que abogo, forman una especie de Gestalt o perfil comunicativo, el cual, en lugar de ser presentado como una simple constelación de rasgos, debería concebirse en términos de un determinado mecanismo de coherencia, correspondiente, por su parte a una lógica sociocultural propia de una determinada comunidad de habla. Entre las categorías en las que voy a centrarme de modo especial en la parte analítica de la ponencia, se hallarán las formas nominales y pronominales de tratamiento, los marcadores pragmáticos interactivos, así como los fenómenos interruptivos. Los usos interaccionales de la comunidad hispanohablante peninsular me servirán de tertium comparationis.

 

 

 

Título de la comunicación: Las palabras de la crisis en España y Francia.

Comunicante: Christel Birabent-Camarasa

Email: christel.birabent@univ-lyon3.fr

Breve currículum: Profesora de E/LE en la Universidad Jean Moulin 3. Traductora e intérprete profesional desde 1995. Enseña la traducción y el idioma de los negocios en inglés y español (sección LEA). Como doctoranda en la Universidad de Lyon 3 (CEL/EA 1663), investiga actualmente sobre la publicidad, la lingüística y las relaciones interculturales (España, Francia, Gran Bretaña). Ha publicado diferentes artículos y libros. Es miembro del comité de organización de las jornadas de estudio sobre la dimensión económica del español (universidades de Lyon 2 y 3).

Resumen: Observons au travers d’un ensemble de publicités la façon dont la crise actuelle, tant sectorielle (l’industrie automobile) que macro-économique, est évoquée. Depuis 2008, nos économies ont subi les conséquences d’une importante crise financière et ses effets ont été généralisés, à la fois à tous les pays et à tous les secteurs de l’économie. L’Europe a été très affectée et, depuis cette date, l’Espagne « n’est plus ce qu’elle était ». L’industrie automobile joue un rôle majeur en France et en Espagne. Face à l’ampleur du marasme, les gouvernements en place en 2008 ont dû faire des choix et décidé de sauver le secteur (souvent au détriment d’autres fleurons de l’industrie). Les Espagnols et les Français ont donc continué à acheter des voitures, mais leur motivation a changé. Les ventes ont baissé et l’achat plaisir a laissé place à « l’achat austérité ». Voyons comment les publicitaires ont adapté leur discours à cette situation. Tâchons également de répondre à une dernière question, et non des moindres, la crise est-elle la même des deux côtés des Pyrénées ?

 

 

 

Título de la comunicación: La interculturalidad y la publicidad.

Comunicante: Eleonora Bourbon

Email:  ebourbon@t-online.de

Breve currículum: Ingeniera en Economía Rural (Universidad de Buenos Aires), Licenciada en Ciencia Regional (Universität Karlsruhe). Entrenadora en management intercultural para InWent/GIZ. Instructora en capacitación docente para la Editorial Hueber. Docente de español de los negocios en Cologne Business School.

Resumen: La presente comunicación se encuadra dentro del tema del rol de la interculturalidad en la enseñanza EFE y procura ser un aporte a la concientización de las semejanzas y diferencias entre la cultura propia y la del otro en la manifestación de los códigos de sus valores y su comportamiento, en cuanto componente fundamental de la comunicación. Dada la trascendencia de la comunicación en EFE, que conlleva en ciertos casos la elaboración conjunta de un producto (un contrato, un convenio bilateral, las bases de una asociación, etc.), resulta claro que el éxito tendrá en cierta medida una vinculación no solo con el desarrollo de la negociación en cuanto a la terminología empleada, sino también con la comprensión de situaciones en que una de las partes evita, soslaya o rehúsa términos, o bien los enfatiza especialmente. Del mismo modo, la comprensión del lenguaje no verbal influirá sustancialmente en el resultado de la transacción. La presentación incluye una introducción teórica al actual concepto de cultura, en la que se exponen diferentes aspectos que caracterizan cada estándar cultural como base para la comprensión de las dimensiones de Geert Hofstede. Posteriormente se presentan sintéticamente las dimensiones de Hofstede, Edward T. Hall y Alexander Thomas. La sinopsis de las dimensiones mencionadas no cumple la función de análisis de las obras de estos autores, sino que pretende aportar un fundamento para la discusión del material visual que se presentará. El medio empleado para dar lugar a la reflexión sobre la interculturalidad es el visionado de cortos publicitarios de dos culturas diferentes, en cuanto la publicidad emplea estereotipos fundados en los valores de la sociedad y presenta situaciones breves verosímiles y posibles de analizar en clase.

 

 

 

Título de la comunicación: ¿Dentro de qué contexto se puede hablar de una evaluación del dominio de la competencia intercultural?

Comunicante: Aura Luz Duffé Montalván

Email: aura-luz.duffe@univ-rennes2.fr

Breve currículum: Profesora titular de ELE (Universidad Rennes 2), especializada en Lingüística aplicada, didáctica y en la especialidad LANSAD (LANgue pour Spécialistes d’Autres Disciplines). Como peruana, comenzó a enseñar la lingüística en la Universidad Católica del Perú y actualmente enseña en la región de Bretaña-Francia. Es miembro activo del GERES. Ha escrito diversos artículos y publicado un libro “Théorie et pratique de l’enseignement-apprentissage de l’espagnol”. Es miembro de varios equipos de investigación LIDILE (Linguistique et didactique des langues), SHF (Société des Hispanistes Français), CONSCILA (Confrontation en Sciences du Langage), AIH (Asociación Internacional de Hispanistas), ACEDLE (Association des chercheurs et enseignants didacticiens des langues étrangères), LIRA (Laboratoire Interdisciplinaire de Recherche sur les Amériques). Su labor docente actual se centra en la enseñanza del español con fines específicos y en la didáctica.

Resumen: Dentro del marco de los diferentes tipos de evaluación (diagnóstica, formativa, formadora, sumativa, etc.), la evaluación de lo intercultural ha sido poco estudiada. En este sentido, el objetivo de esta ponencia es explorar la evaluación de lo intercultural, haciendo un balance de las investigaciones hechas y resaltando los criterios y recursos que se han tomado en cuenta. Así, identificamos primero los parámetros y las prácticas de evaluación de lo intercultural en la enseñanza de una lengua, como por ejemplo en LANSAD. En esta primera parte, observamos la dificultad de establecer criterios cuando se trata de evaluar los saberes y las competencias prácticas así como el saber « ser ». En efecto, ¿Cómo evaluar esos saberes dentro de una clase en la cual la comunicación se establece bajo el uso de la lengua meta, ajena ésta a la de los estudiantes que comparten en su mayoría la misma cultura (la francesa, por ejemplo) ? Segundo, cuando la enseñanza-aprendizaje de una lengua se mueve dentro de un contexto profesional, los criterios de evaluación se identican más fácilmente puesto que se pone de realce la noción de logros o fracasos en las relaciones de negocios. En efecto, se estudia que cuando un contrato resulta o no provechoso, ambas partes se sienten de una u otra forma obligadas a encontrar explicaciones concretas que les ayuden a conservar o remediar la relación entre sus miembros. Esto nos lleva a concluir que la lengua fuente de intercambios de los conocimientos, de los saberes prácticos y del saber « ser » necesita ser analizada constantemente para no afectar la sensibilidad del otro y no ir contra valores y constumbres que puedan impedir una buena relación a nivel personal y profesional. En este sentido, hablamos de una evaluación constante, nunca terminada porque la simbiosis de lo intercultural quizás sea siempre una búsqueda del otro.

 

 

 

Título de la comunicación: Solidaridad y lengua en la enseñanza de E/LE para usos específicos.

Comunicante: Carmen García Flores

Email: cgflores@arrakis.es

Breve currículum: Profesora contratada en el ISEATH de Tozeur (Túnez) donde imparte clases de español aplicado al Turismo y al Patrimonio. Especialista en traducción árabe-español por la Universidad de Castilla-La Mancha. Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Cádiz. Posee el título de Máster oficial en la Enseñanza de Español como lengua extranjera por la Universidad de Pablo de Olavide, Sevilla. Actualmente está haciendo la tesis doctoral sobre la enseñanza de español a inmigrantes adultos. Ha colaborado en diferentes organizaciones enseñando español a inmigrantes adultos, así como en diferentes Escuelas Oficiales de Idiomas impartiendo clases de árabe como lengua extranjera.  

Resumen: La enseñanza del español como lengua extranjera para usos específicos en su propia naturaleza conlleva el carácter intercultural, porque las disciplinas que se tratan son comunes a las diversas culturas de los diferentes estudiantes. Si consideramos usos específicos los negocios, la medicina, el turismo o el patrimonio observamos que una parte importante del vocabulario específico es universal, son términos procedentes de lenguas a veces muertas, a veces en uso: latín, griego, inglés, francés... La terminología es común a gran parte de los estudiantes, pues la han ido adquiriendo en el propio aprendizaje de su disciplina. La presente comunicación se va a centrar en explicar que el aprendizaje del español para usos específicos proporciona de manera espontánea un uso de lengua que entra en armonía con las lenguas maternas de los estudiantes y de su conocimiento del mundo. A partir de esta idea se trata también de poner de relieve que las actividades específicas para las que se aprende la lengua conllevan una actitud entre las personas de cooperación, entendimiento y trasvase de conocimientos. Esta actitud de solidaridad entre los componentes del grupo se refleja en la lengua. De manera intuitiva y espontánea, todos los componentes optan por usar unas fórmulas y un léxico que resulten lo más común para todo el grupo. El objetivo es, pues, considerar que hablar para alguien de manera solidaria es utilizar mecanismos de lengua que inciten y propicien la integración de todos los miembros que participan en el proceso de comunicación; y que, partiendo de esto, el aprendizaje de segundas lenguas para usos específicos es un buen ejemplo que puede hacerse extensivo a otros grados de aprendizaje del español como segunda lengua.

 

 

 

Título de la comunicación conjunta: Donde dije digo digo Diego. De la intercultura en el contexto académico a la acultura en organismos internacionales. 

Comunicante: Juan García-Aráez Martín-Montalvo

Email: jgarcia-araez@unog.ch

Breve currículum: Es licenciado en traducción e interpretación (Universidad de Alicante) y traductor jurado. Se especializó en interpretación de conferencia en la EII de Mons (Bélgica) para posteriormente realizar un máster de relaciones internacionales en la Dublin City University (Irlanda). Se ha dedicado a la enseñanza de ELE y EFE trabajando en diversos contextos profesionales, académicos e institucionales en Alemania, Irlanda, Líbano y Suiza. Después de varios años trabajando en Beirut para el Instituto Cervantes, actualmente es formador lingüístico en la Sede las Naciones Unidas de Ginebra. Sus áreas de interés incluyen la ética en evaluación, la gramática cognitiva y los nuevos enfoques de enseñanza efectiva de EFE en contextos internacionales.

Comunicante: Almudena Rueda Meléndez

Email: arueda@unog.ch

Breve currículum: Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla. Ha impartido cursos de español y lingüística en diversas universidades de Londres (University College London, London School of Economics y Queen Mary). Asimismo ha desarrollado trabajos de coordinación en el departamento de español de Roehampton University (Londres). Actualmente trabaja en el Departamento de Formación de Naciones Unidas (Ginebra) donde desarrolla materiales e imparte cursos con fines profesionales para funcionarios internacionales y diplomáticos. Sus intereses profesionales giran en torno al Español para Fines Específicos (EFE) y el uso de las Nuevas Tecnologías.

Resumen: ¿Cuáles son las consecuencias de la perspectiva orientada a la acción en la temática cultural para este tipo de enseñanza? ¿Debemos focalizarnos solamente en el componente intercultural de la competencia cultural? En la enseñanza del español para fines específicos (EFE), uno de los temas más recurrentes es la internacionalización profesional y la inserción laboral. A este respecto, en el contexto académico se suelen presentar a nuestros alumnos determinadas convenciones culturales (para redactar un CV, presentarlo, desenvolverse en una entrevista de trabajo…) que no siempre reflejan en su totalidad la realidad profesional hispana debido a su variedad intercultural. Sin embargo, en muchos organismos internacionales se opta por un modelo de lengua que escapa precisamente de esas convenciones y se inclina por un modelo acultural como base cultural. Sirvan de ejemplo las diferentes técnicas de selección de personal vigentes: las entrevistas basadas en competencias de Naciones Unidas o las simulaciones que se realizan en el Comité Internacional de la Cruz Roja. Los objetivos de esta ponencia son: presentar una unidad didáctica (Aprendizaje Basado en Proyectos) que se ajusta a la realidad acultural de los organismos internacionales; analizar la conexión existente entre el ABP y las posibles aplicaciones profesionales en un contexto internacional y abrir un debate que nos lleve a plantearnos una redefinición de las áreas establecidas en EFE. Las áreas que tradicionalmente cubren los materiales y los estudios sobre EFE se han concentrado básicamente en cuatro contextos: la salud, los negocios, el turismo y el mundo académico, dejando de lado un área sumamente importante: el español para funcionarios de organismos europeos e internacionales. Se hace pues necesario poner en práctica planteamientos metodológicos que reflejen la tendencia a la aculturalidad de los organismos internacionales así como crear materiales que respondan a las necesidades particulares de este no desdeñable grupo de funcionarios internacionales.

 

 

 

Título de la comunicación: Hacia una perspectiva intercultural en los manuales de Español Lengua Extranjera. 

Comunicante: Mariana González-Boluda

Email: mariana_gonzalez04@yahoo.es

Breve currículum: Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia (España). Máster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Doctoranda del Departamento de Filologías Extranjeras de la UNED. Fue lectora de español de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica. Desde 2006 es profesora y coordinadora de español del Departamento de Estudios Liberales de la Universidad de Tecnología en Jamaica. Sus áreas de investigación incluyen la metodología de lenguas extranjeras y el uso de la Web 2.0 como herramienta de aprendizaje de lenguas.

Resumen: Todos los manuales reconocen la necesidad de integrar el elemento cultural en el aula de ELE, pero habría que analizar de qué manera se ve reflejado. En muchas ocasiones los objetivos relacionados con la reflexión y la diversidad lingüística y cultural son insuficientemente presentados y contextualizados. En esta ponencia nos hemos centrado en el análisis de algunos textos e imágenes del libro de texto “Planet@ E.L.E 1” por la discusión y polémica que provocaron algunas de sus imágenes y contenidos culturales al llevarlos al aula con nuestros alumnos jamaicanos. El manual Planet@ pretende ser global e intercultural para que no pueda chocar a estudiantes de culturas distintas pero en nuestra práctica docente en un contexto cultural diferente sí que se produjeron algunos “choques” con la cultura de los estudiantes. Hemos considerado necesario detenernos en su evaluación teniendo en cuenta la calidad de las imágenes sociales y culturales que se transmiten y de los textos aportados, y analizando cuestiones tales como qué cultura se enseña, qué tipo de sociedad representan y cuál es la imagen de los grupos minoritarios en estos manuales. En nuestro análisis veremos cómo muchos de los materiales proporcionan en algunas ocasiones una visión sesgada, tópica y superficial de los aspectos culturales de la lengua aprendida, lo cual lleva a producir imágenes estereotipadas en el alumnado. Estamos convencidos de que si presentamos imágenes y contenidos culturales más realistas de nuestra sociedad aumentaremos el interés y la curiosidad de nuestros estudiantes, consiguiendo una mayor motivación de los alumnos que se traducirá en un mejor aprendizaje de la lengua meta.

 

 

 

Título de la comunicación conjunta: Interculturalidad y español con fines específicos: “culturas” y documentos en los manuales de español de los negocios.

Comunicante: Patricia Gutiérrez Laffargue

Email: patricia.gutierrez@dbmail.com

Profesora de E/LE especializada en español de los negocios. Actualmente imparte clases en el ISG (Institut Supérieur de Gestion, París). Ha colaborado con otras escuelas de comercio en París (ESCE, IDRAC). Ha enseñado durante 4 años en la Universidad de Picardie (Amiens) en LEA, como lectora y ATER. Actualmente se encuentra finalizando el doctorado en Lengua y Cultura españolas (Universidad París Ouest Nanterre-La Défense). Su investigación se centra en el estudio de las formas de tratamiento (pragmaticolingüística) y su aplicación didáctica así como en los aspectos interculturales relacionados con el español de los negocios.

Comunicante: Mercè Pujol Berché

Email: mercepujolberche@gmail.com

Catedrática de lengua española en la Universidad Paris Ouest. Se doctoró en la Universidad de Ginebra y siguió su formación post-doc en las Universidades de Ottawa y de Hamburgo. Fue Jefe de Estudios del Instituto Cervantes de París. Sus ámbitos de investigación giran en torno a dos ejes complementarios: la adquisición-aprendizaje de ELE (interculturalidad) y el plurilingüismo (migración) en la era de la globalización. Entre sus últimas publicaciones, destacamos: « Políticas lingüísticas y de integración en materia de emigración en Europa como reflejo de la construcción de los estados-nación », Lengua y migración, « Une entreprise française en Espagne : La chaîne ACCOR. ‘Pour développer une entreprise dans un pays, il faut être basé dans le pays, parler la langue du pays, être vraiment intégré’ », in Leeman, D. (Dir) et alii. L’interculturel en entreprise : quelles formations ? Aspects civilisationnels, économiques, linguistiques, historiques, juridiques, linguistiques.

Resumen: Nuestra contribución desea contestar a la siguiente pregunta: ¿Se integra la cultura en los manuales de EFE? En caso afirmativo, nuestras preguntas secundarias son ¿Qué cultura y qué integración? La noción de cultura es, como sabemos, polisémica, de ahí la necesidad de exponer, en la primera parte, las definiciones que pueden darse de cultura en el ámbito del español en contextos específicos. Definiremos lo que se entiende actualmente por cultura en sentido francés -“Civilisation”-, la “cultural general”, la cultura nacional y/o regional, y los conceptos centrados en el mundo de la empresa: la noción de cultura de empresa y de cultura de profesión. La segunda parte se dedicará a presentar brevemente los manuales elegidos para el análisis (“Al día”, “En equipo.es”, “Entorno empresarial” y “Expertos” del nivel B2), centrando nuestra atención en aquellos módulos que están presentes, aunque de forma variada, en todos ellos: entrevistas de trabajo, reuniones, empresa, recursos humanos, gestión de conflictos y negociaciones. Categorizaremos, en primer lugar, los documentos según su naturaleza –texto escrito y audio- para poder llevar a cabo posteriormente un análisis diferenciado de cada uno de ellos y poner de relieve si son originales-auténticos, adaptados o inventados-creados. El segundo análisis, núcleo de nuestra investigación, consistirá en estudiar para cada categoría, la tipología de los documentos propuestos -informes, notas de prensa, entrevistas, artículos de periódicos, páginas web- para ver cómo aparecen y cómo se integran los diferentes tipos de cultura. Nuestros resultados provisionales dejan ver que algunos manuales abordan explícitamente la cultura como civilización presentando aspectos tanto de España como de América latina, en otros manuales aparecen contenidos de lo que podríamos denominar tejido empresarial (tanto español como latinoamericano). Raramente se tratan explícitamente aspectos interculturales.

 

 

 

Título de la comunicación: La comunicación efectiva en la empresa: Modelo de enseñanza del español para negocios en el contexto de la competencia intercultural.

Comunicante: Elena Jiménez Martín

Email: eljimene@itesm.mx

Breve currículum: Ha sido coordinadora de cursos lengua, cultura, didáctica, formación de profesores, en universidades de varios países del mundo en los que se incluyen: Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, Trinidad y Tobago y México. Además de fungir como traductora e intérprete, ha creado varios proyectos a nivel nacional e internacional relativos a interculturalidad, estilos de comunicación y actos de habla de comunidades de lenguas de diferentes orígenes étnicos tales como el Náhuatl. Además, ha participado en programas a nivel internacional sobre las diferencias culturales del habla de varias ciudades hispanohablantes y de estilos de aprendizaje interculturales. Actualmente, continúa con sus investigaciones y proyectos en este campo; dirige tesis de estudiantes universitarios de distintos países y ofrece cursos de interculturalidad y neutralización del idioma para varias empresas (como Global Sutherland) y ofrece consultoría lingüística y cultural a profesionales extranjeros residentes en Monterrey. 

Resumen: El contenido de esta comunicación se sustenta en el presupuesto de que el desarrollo de la competencia intercultural de los aprendices de Español para Negocios es esencial para la eficacia de la comunicación dentro de la empresa internacional, que puede transmitirse explícita e implícitamente en la clase de Español para Negocios, que tenga como elemento clave la producción de actos de habla apropiados a un contexto situacional concreto. Para ello, se esboza una propuesta en la que se presenten modelos culturales junto a los de interacción lingüística en forma de explicaciones, casos prácticos y simulaciones y sus posibles aplicaciones en el contexto empresarial plurinacional. Se ofrece una experiencia concreta en una empresa regiomontana en la que coexisten trabajadores de varios países y en la que se implementó un curso piloto en el que, basándose en los modelos y aportaciones de Hofstede (2005) y Triandis (1988), se transmitían conceptos interculturales relevantes, tales como la definición de cultura, la inteligencia cultural y la competencia intercultural y modelos de análisis intercultural que incluían: distancia cultural, dimensiones culturales de Hofstede (2010), colectivismo vs individualismo, actitudes hacia el tiempo, visión del género, distancia de poder y tratamiento de las presuposiciones culturales, percepciones y patrones idiosincráticos de diferentes comunidades. Se aplicó también un test de competencia intercultural al principio y al final del experimento que midiera los avances. Las conclusiones apuntan a que esta enseñanza explícita intercultural favorece a la competencia de la misma y, de manera notable, a la adquisición de la lengua extranjera, en la cual el hablante intercultural es capaz de interactuar de manera eficaz e inteligentemente en el mundo de los negocios.

 

 

 

Título de la comunicación: Responsabilidad social, empresa, derechos humanos y… aprendizaje del español.

Comunicante: Santiago Ospina García

Email: yosantiagospina@hotmail.com

Breve currículum: Colombiano, profesor “vacataire” en Sciences Po Paris y contratado en la Ecole Internacionale Tunon (Escuela de turismo y comunicación) desde 2006. Ha impartido clases de español en diferentes instituciones de la ciudad de Nancy (GRETA, Ecole des Mines, Université Nancy 2). También cursa estudios de doctorado (Université París X y Universidad de Alcalá). Tema de investigación: los efectos de la enseñanza de estrategias orales de comunicación y de marcadores del discurso en el aula de E/LE.

Resumen: Mientras el gobierno colombiano abre las puertas a empresas extranjeras para que inviertan en el país y los principales periódicos económicos locales e internacionales no cesan de informar que la situación política, social y económica es cada vez más propicia a la inversión extranjera, cabe preguntarse por el papel que juegan ciertas empresas transnacionales en este país suramericano, cuya economía parece avanzar a pesar de la crisis económica mundial y de la violencia que lo ha afectado por más de medio siglo. Esta comunicación pretende, pues, exponer una serie de actividades y tareas que se llevaron a cabo con éxito en el marco del aprendizaje del español (competencia escrita, oral y cultural) en Sciences Po París, institución que forma a los futuros líderes políticos, sociales y empresariales de Europa. Al proponer estas actividades, nuestro objetivo fue promover el aprendizaje crítico del español mediante la reflexión, por un lado, sobre el papel que han jugado y juegan ciertos grupos transnacionales en países como Uganda, Nigeria, Ecuador y Colombia, ricos en materias primas y en minerales, y, por otro, sobre la importancia que cada estudiante atribuye a la ética y a la responsabilidad social de las empresas transnacionales presentes en países en vías de desarrollo, muchos de los cuales viven conflictos de diversos tipos. Los resultados arrojados por esta experiencia sugieren que los estudiantes adquirieron tanto conocimientos lingüísticos como culturales, económicos, políticos y sociales, fundamentales para aquellos interesados en trabajar en empresas u organizaciones internacionales presentes en América latina. Las conclusiones de este trabajo también nos hacen pensar que se puede enseñar español de manera crítica y reflexiva confirmando que la lengua es un medio de acceso tanto a la cultura de los países hispanoamericanos como al desarrollo intelectual.

 

 

 

Título de la comunicación: El tratamiento de la pintura y arquitectura en una clase de español para fines específicos.

Comunicante: María Luisa Pérez Bernardo

Email: mperez@udallas.edu

Breve currículum: Es Profesora Titular de Lengua y Literatura de la Universidad de Dallas y también forma parte del College Board; impartiendo diferentes seminarios de metodología y didáctica de la lengua. Ha sido profesora en diferentes universidades de Estados Unidos: Trinity College, The Catholic University of America y The University of the District of Columbia. Su labor docente e investigadora actual se centra en la literatura española del siglo XIX y también en diferentes metodologías de la enseñanza de la lengua española para extranjeros.

Resumen: Una de las ideas claves en la enseñanza de un idioma es el hecho de que no se puede desligar el aprendizaje de la lengua de las manifestaciones culturales que esta conlleva. En el caso de la enseñanza del español como segundo idioma, existe, ante todo, la vertiente más “visible” y “elevada” de las culturas, que comprende el conjunto de conocimientos compartidos por los miembros de una nación o de un grupo social, y que se pueden describir de diferentes maneras. Algunos de estos elementos conforman el patrimonio específico de una comunidad, como ocurre con el campo de la literatura, las artes y las instituciones; otros conocimientos tienen, en cambio, un carácter internacional, como en el caso de las nociones científicas que configuran la cultura “técnica” peculiar de un determinado sector. En esta presentación se analizará la relevancia de las artes plásticas como una de las manifestaciones más representativas de la cultura, capaces de trascender la cotidianeidad y extenderse a dimensiones religiosas, socioeconómicas e incluso políticas, que reflejan no sólo estructuras y corrientes estéticas, sino también valores, tradiciones, y como no, los mitos de la sociedad en un determinado momento histórico. A través de esta ponencia, nos basaremos en la experiencia adquirida en un curso de español como lengua extranjera, dedicado con exclusividad a aquellos estudiantes que cursan Bellas Artes e Historia del Arte. De esta manera, tanto la pintura como la arquitectura serán un estímulo para motivar en los alumnos la necesidad de expresar las sensaciones que este móvil visual les produce, o la formulación de unos conocimientos teóricos o históricos que posee en su lengua materna. En este sentido, se expondrá cómo el arte sugiere un apoyo teórico que anima una práctica didáctica-pedagógica orientada por un esfuerzo comparativo de los modos de hacer, pensar y entender el mundo y la cultura de los países de habla española. Por último, se mostrarán diferentes actividades puestas en práctica, para que el alumno no sólo adquiera una comprensión de la lengua específica, sino que además adopte una adecuada perspectiva cultural con parámetros diferentes al de la lengua materna.

 

 

 

Título de la comunicación: Del voluntariado internacional a la enseñanza de la temática intercultural.

Comunicante: Didier Rault

Email: didier.rault@univ-montp3.fr

Breve currículum: Profesor Titular de E/LE (Université Paul Valéry Montpellier III). Miembro de LLACS (Langues, Littératures, Arts et Cultures des Suds, Université Montpellier 3), es autor de varios artículos y ha colaborado en varios libros acerca de la historia del siglo de oro. Su labor investigadora se centra en la prensa española del siglo XVII. Desde 2005, imparte cursos en la especialidad Relaciones Internacionales del Máster LEA de su centro. Al margen de sus compromisos profesionales, desempeña desde hace once años una actividad de voluntario nacional e internacional en una red de intercambios interculturales.

Resumen: Cette communication s’appuiera en tout premier lieu sur mes treize ans d’engagement (bénévole et professionnel) dans une association d’échanges interculturels et le réseau international auquel elle appartient, plus généralement encore dans l’environnement international. L’activité dont il est question a été menée dans un réseau où la langue de travail est l’anglais, mais au cours de mes fréquentes relations bilatérales avec des partenaires hispanophones, j’ai aussi travaillé en espagnol. Quant aux enseignements en Master LEA Langues et Négociation de Projets Internationaux à l’Université Montpellier III, auquel je contribue depuis 2005, ils sont donnés en espagnol. Il s’agit ici de lobbying, de montage de dossiers de subventions auprès des financeurs européens, mais aussi de communication multilatérale au quotidien, de rencontres et de phases de négociation avec des partenaires internationaux, de la gestion de situations d’urgence, de crise. Pour réaliser ces activités, il faut mettre en œuvre des outils de gestion (bases de données, etc.), des outils de management (gestion de projet, etc.), même si tout cela n’est pas central dans l’activité, ainsi qu’un minimum de savoir-faire techniques. Cette expérience s’est aussi appuyée -nécessairement- sur des concepts, des activités et des pratiques de recherche en lien avec l’histoire, les sciences sociales, autrement dit sur une culture plus proche de ce que peut maîtriser un hispaniste spécialisé en civilisation. Sans que l’on cherche à devenir spécialiste dans ces sciences, la fréquentation de leur littérature permet d’interroger des notions qui y jouent un rôle comme celle de réseau par exemple (en médiologie, mais aussi pour les théoriciens de la communication) ou d’approfondir la notion d’interculturalité, en mettant quelques ouvrages classiques à l’épreuve de l’action et du commentaire. On en vient finalement à une question essentielle : cette formation au fil du temps contribue-t-elle à donner à un enseignant de langue une part de légitimité à entrer dans une activité qui fait largement appel à des concepts et des pratiques, des outils qui se situent a priori hors de son champ de compétences universitaire ? Cela pourrait-il constituer une orientation de recherche en LEA ?

 

 

 

Título de la comunicación: Procesos interculturales en las aulas de español con fines específicos.

Comunicante: Angel Rodríguez Gallardo

Email: anrogall@uvigo.es

Breve currículum: Profesor contratado Doctor de Lengua Española (Universidad de Vigo). Ha sido profesor e investigador postdoctoral invitado en la Universidad de la Patagonia (Argentina), en el Centro de Etnología de la Universidad Nova de Lisboa (Portugal), en el Centro de Lingüística de Lisboa (Portugal), en el Centro de Estudos Interdisciplinares Século XX da Universidade de Coimbra (Portugal) y en el Instituto de Estudos Hispânicos da Facultade de Letras de Coimbra (Portugal). Miembro de varios equipos de investigación lingüística (Universidade de Vigo, Universidade de Lisboa) e interdisciplinar (Universidade de Vigo e Universidade de Coimbra). Ha impartido docencia sobre el español y las lenguas de especialidad (Universidade de Vigo), sobre cultura escrita cotidiana (Universidade de Vigo) y sobre cultura española (Universidade de Coimbra).

Resumen: Analizo en este trabajo los procesos interculturales que se producen intencionalmente, o no, entre alumnos procedentes de entornos culturales diferentes (alumnos de español y alumnos Erasmus de otras lenguas) en un curso superior de Español con fines específicos impartido durante varios años en la Universidad de Vigo. Aunque aparentemente el diálogo y el reconocimiento mutuo de valores y formas de vida suele funcionar como un mecanismo de encuentro, en ciertos casos las identidades de las culturas involucradas pueden llegar a producir rechazos. En general, la interculturalidad sigue sin introducirse de modo explícito en el currículo de diversas materias lingüísticas, a pesar del movimiento continuo de estudiantes en el espacio universitario europeo. De tal modo que en el diseño de las guías docentes, no se suele considerar este aspecto como un condicionante para la delimitación de los contenidos, de los procedimientos, de las actitudes, de los valores y de las normas. Por ejemplo, los alumnos chinos que venimos recibiendo durante los últimos años requieren un nivel de explicación, de atención y de cuidado en la gestualización que resultan innecesarios para los estudiantes de otras nacionalidades. En el interior de la clase, este hecho puede generar ciertos problemas, todos ellos relacionados con la falta de comprensión del “otro” y de su cultura. Pero además hay otro aspecto fundamental. La interculturalidad consigue que los docentes repensemos ciertas dinámicas del proceso de aprendizaje. Las prácticas discursivas que se ponen en marcha en este proceso intercultural permite la introducción de dinámicas de aprendizaje que, de ser bien utilizadas, introducen un verdadero conocimiento cooperativo.

 

 

 

Título de la comunicación: El tratamiento de la competencia inter y transcultural en un curso de EFE de nivel intermedio-avanzado.

Comunicante: Marcelo Tano

Email: marcelo.tano@neuf.fr

Breve currículum: Profesor de ELE (PRCE) en la enseñanza superior francesa; traductor e intérprete jurado. Estudios superiores de didáctica del Francés Lengua Extranjera (Argentina) y máster en comunicación de empresas y organizaciones (Francia). Miembro de la UPLEGESS (Union des Professeurs de Langue des Grandes Ecoles). Ha impartido cursos en la Universidad de Lorraine y es actualmente titular en la ENIM (Ecole Nationale d’Ingénieurs de Metz) donde viene desarrollando una actividad docente basada en la utilidad del idioma como herramienta de comunicación intercultural y de gestión de proyectos internacionales. Su labor investigadora se centra en el Español para Fines Específicos, siendo actualmente presidente del GERES (Groupe d’Etude et de Recherche en Espagnol de Spécialité). Sus propuestas didácticas asocian lengua española y contextos empresariales. Es autor de materiales y acaba de publicar EXPERTOS, un manual avanzado de español orientado al mundo del trabajo. Últimamente se dedica a la formación de profesores habiendo dictado ya varios talleres participativos en Barcelona, París, Ámsterdam, Buenos Aires y Nueva York.

Resumen: En el proceso de adquisición de una lengua extranjera es necesario considerar elementos fónicos, léxicos, gramaticales, funcionales, pero todo ello, siendo importantísimo, no es suficiente para lograr una correcta competencia comunicativa en el campo profesional. La capacidad lingüística debe acompañarse de la destreza para transformarse en un locutor que pueda evitar la impresión desagradable de extrañeza que se siente cuando no se poseen los conocimientos culturales de la lengua-cultura meta. Conocer un idioma supone ineludiblemente la familiarización con su(s) cultura(s). La lengua española no se mueve en el vacío, sino que se enmarca en unos patrones de comportamiento, en una estructuración social, en unos referentes comunes, en suma, en un contexto. A través de la aproximación de ciertos aspectos culturales significativos, se consigue formar a un alumnado consciente del desafío que significa trabajar en contextos multiculturales. Además, introducir aspectos culturales en nuestros cursos es un elemento motivador pues los alumnos disfrutan aprendiendo las costumbres de culturas desconocidas reduciendo así distancias. La relevancia del componente cultural en el aprendizaje del EFE es ya un hecho indiscutible. Fijarse objetivos interculturales es una exigencia propia de este tipo de enseñanza. Pero también podemos enfocar la clase desde una perspectiva más ambiciosa que permita a los estudiantes desarrollar estrategias de descodificación que no les hagan actuar a ciegas sino más bien anticipándose a la respuesta de sus interlocutores extranjeros a través de la mediación. Pero, ¿qué contenidos culturales podemos enseñar en un curso de EFE de nivel B2? ¿Qué habilidades particulares y específicas conviene desarrollar? ¿Qué actividades debemos proponer para acercar al alumno a ciertos aspectos que éste desconoce y provocar que actúe como mediador de la información cultural? ¿Qué metodología utilizar para lograr que un usuario interactúe comunicativamente evitando malentendidos y fricciones? ¿Qué explotación didáctica podemos hacer de ciertos tópicos muy frecuentes relacionados con el mundo hispánico? A través del análisis de algunas actividades de EXPERTOS, método recientemente publicado que cumple las directrices dadas en el MCER y en el Plan Curricular del IC, analizaremos la pertinencia de algunas tareas haciendo especial hincapié en cuestiones metodológicas. Paralelamente, reflexionaremos sobre ciertas referencias teóricas para enseñar el español como lengua-cultura intentando dar respuesta a ciertos interrogantes de los profesores que tienen que impartir este tipo de contenidos en el amplio ámbito del español profesional. 

 

 

 

Título de la comunicación: Cultura(s) y enseñanza(s): ¿qué lengua española emplear para la formación de los futuros docentes de español en Francia?

Comunicante: Isabel Vázquez de Castro

Email: Isabel.vazquezdecastro@u-pec.fr

Breve currículum: Profesora de español (Maître de Conférences) en el IUFM de la Academia de Créteil, integrado actualmente en la Universidad de Paris Este-Créteil (U-PEC). Miembro del equipo plurilingüe IMAGER (EA 3958) desde su creación. Además de su experiencia en diversas modalidades de la enseñanza del español en Francia desde 1979 (Formación Profesional, Enseñanza Secundaria, a distancia, intensiva por inmersión) ha seguido estudios de Español y de Traducción Trilingüe (ESIT- Paris III) y ha obtenido un DEA de Inglés en 1987.

Es doctora desde 1996. Sus principales investigaciones versan sobre historia de la cultura española del siglo XX (teatro, educación, traducción) y sobre la didáctica del español en Francia.

Resumen: La lengua de especialidad de los docentes constituye un corpus muy particular que incluye el lenguaje propio del mundo de la educación en sentido amplio así como el vocabulario propio del universo escolar. Esta ponencia trata de algunos encuentros entre las diferentes lenguas y las diferentes culturas educativas y de enseñanza en España y en América Latina de lengua española y un público francés muy preciso: los futuros docentes. Intentaremos establecer equivalencias lexicales más o menos justas del paso de una lengua a otra, con las precisiones necesarias para delimitar con exactitud la extensión y el empleo de términos usuales que evocan realidades comparables pero no idénticas. La interculturalidad y la comprensión del otro, semejante pero diferente, se ha convertido en un objetivo fundamental de la enseñanza de lenguas y culturas. Mi reflexión se hará sobre un corpus de algunos artículos de prensa hispana relacionados con la enseñanza, estudiados en clase (Máster 1 y Máster 2) y sobre algunas páginas de manuales de enseñanza del español que sitúan el medio escolar como centro de los aprendizajes de la lengua en un sistema educativo como el francés. Se realizarán las observaciones culturales y extralingüísticas necesarias para facilitar con ellas los intercambios de todo tipo entre los docentes y los usuarios de los diferentes sistemas educativos. La enseñanza de idiomas en la escuela está en mutación en Francia desde la adopción del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Este Marco, así como el léxico y las nociones que le acompañan en francés y en español, será también estudiado. Si bien la elaboración de un léxico y de las equivalencias empleadas en medios lingüísticos diferentes puede ser de gran utilidad, se tratará ante todo de explicitar los rasgos culturales y de dar informaciones extralingüísticas pertinentes sobre los proyectos educativos. Esto nos permitirá comprender mejor los lazos entre la lengua y la cultura en ese medio tan particular que es la enseñanza en Francia y en otras partes del ancho mundo hispánico.


Télécharger
Resumen comunicaciones GERES 2012.pdf
Document Adobe Acrobat 408.8 KB