XVI° Encuentro Internacional del GERES

"La comunicación especializada en el aula de español"


Convocatoria de ponencias

Fecha tope para la recepción de contribuciones : 31 de marzo de 2018

 

Por primera vez en la historia del GERES, el XVI Encuentro internacional de este grupo se llevará a cabo fuera de Francia, pero en un país vecino, España. Y será el Centro Internacional de Estudios Superiores del Español de la Fundación Comillas (adscrito a la Universidad de Cantabria) que acogerá la edición de 2018. Esta institución comparte con el Grupo de Estudio e Investigación en Español de Especialidad, desde sus inicios, la vocación por el estudio y la difusión de la enseñanza del español como lengua de especialidad. Así, este encuentro supone una suerte de continuación con una de las líneas de investigación del CIESE Comillas, que comenzó con unas jornadas sobre el español con fines profesionales (EFP) en 2007, dirigidas por las profesoras J. GÓMEZ DE ENTERRÍA y T. CABRÉ. El presente encuentro científico tendrá como objetivo reflexionar sobre la comunicación en ámbitos de especialidad y su didáctica en español, prestando especial atención a la necesidad de aunar esfuerzos desde la investigación y reforzar la interrelación entre profesores de español como lengua profesional y especialistas de distintas áreas.

A lo largo de las jornadas de trabajo, tendrán lugar dos mesas redondas en torno a dos ejes temáticos: el español de los negocios y el español de la salud. En ellas se plantearán, desde distintas perspectivas, las necesidades comunicativas en estos ámbitos profesionales y científicos. Las propuestas de comunicaciones podrán adherirse a cualquiera de los siguientes ejes temáticos:

 

1.     La comunicación especializada en español

PROBLEMÁTICA. La relevancia que ha cobrado el español en estas últimas décadas, sobre todo en el ámbito de la comunicación especializada, es incuestionable. Han sido muchos los estudios que avalan tal premisa. Así, entre otros, cabe destacar las aportaciones del proyecto “El valor económico del español” de la Fundación Telefónica, dirigido por J.L. GARCÍA DELGADO y J.C. JIMÉNEZ, o el informe La importancia internacional de las lenguas del Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos (MORENO FERNÁNDEZ, 2015). No obstante, no todos los ámbitos especializados han tenido el mismo éxito en cuanto a la difusión del español. De este modo, frente a los avances del español de los negocios, el inglés sigue siendo considerado el idioma universal de la ciencia. Son varias las razones que aducen los investigadores para explicar tal supremacía, como, por ejemplo, el control de los EE. UU. sobre los medios de difusión de los resultados científicos. El inmovilismo de las instituciones, así como el de las universidades, hace que retomar el español como lengua vehicular de la comunicación especializada siga siendo una asignatura pendiente (GUTIÉRREZ RODILLA, 2017). En este contexto es donde se debe situar la necesidad imperante de seguir promoviendo los estudios en torno al español como lengua de comunicación especializada, su caracterización frente al español común y su enseñanza. Son varios los elementos que separan la comunicación general y la comunicación especializada. Esta última se caracteriza por el uso de determinados recursos lingüísticos y no lingüísticos, discursivos y gramaticales que se emplean en situaciones consideradas especializadas por sus situaciones comunicativas (GÓMEZ DE ENTERRÍA y CABRÉ, 2006). Es por ello que el profesor de EFP debe partir de una reflexión inicial acerca de esas diferencias, lo que le permitirá incidir en los problemas reales relacionados con el tipo de “lengua” que debe enseñar. En este sentido, los trabajos descriptivos lingüísticos, pragmáticos y funcionales permiten definir la naturaleza de los distintos ámbitos de especialidad y facilitan la tarea del docente, por ejemplo, al mejorar la adecuación de sus materiales didácticos.

CUESTIONAMIENTOS POSIBLES. Las intervenciones que se sitúen en este eje se centrarán en aquellos aspectos lingüísticos y no lingüísticos que caracterizan las lenguas de especialidad (el español de la salud, del turismo, de la ingeniería, etc.) frente a la lengua común (GÓMEZ DE ENTERRÍA, 2009). Estas intervenciones podrán abordar la descripción de diferentes lenguas de especialidad desde los distintos niveles lingüísticos (fonético, morfológico, terminológico, sintáctico, textual), pero también podrán referirse a aspectos relativos a la comunicación no verbal o problemas de interculturalidad que permitan caracterizar la comunicación especializada en español.

 

2.     Didáctica del español con fines profesionales

PROBLEMÁTICA. El segundo eje temático aborda los problemas que genera todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del EFP. Tal y como ha sido planteando por distintos autores, las necesidades del alumno de EFP cobra especial relevancia en la enseñanza de una lengua en contextos profesionales, ya que este debe ser el punto de partida del proceso de concepción didáctica y, por tanto, el que determinará el enfoque de la enseñanza (TANO, 2015). Pero no solo las particularidades del alumnado de EFP impondrán uno u otro método de aprendizaje. El uso de determinadas herramientas informáticas, el diseño de materiales didácticos o la tipología de las actividades utilizadas en el aula, por ejemplo, estarán marcadas por las necesidades generadas por las propias lenguas de especialidad. Por ello es imprescindible que otro de los puntos de reflexión en este foro de debate sea precisamente la actividad didáctica de los expertos que enseñan español de especialidad al analizar las dificultades intrínsecas a este objeto de estudio con el fin de lograr que los alumnos apliquen las estrategias de aprendizaje más adecuadas. 

CUESTIONAMIENTOS POSIBLES. Las intervenciones que se sitúan en este eje girarán en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de EFP; la adecuación de los distintos métodos didácticos; la incorporación de las nuevas tecnologías en la clase de español; el diseño de actividades docentes específicas; la utilización de documentos auténticos; la necesidad de la creación de corpus textuales; la valoración de los nuevos materiales didácticos; el análisis de necesidades en contextos especializados y los nuevos enfoques curriculares.


Cargar la convocatoria completa:

Télécharger
Convocatoria GERES 2018.pdf
Document Adobe Acrobat 379.5 KB