XVe Rencontre Internationale du GERES (Rouen, 2017)

RÉSUMÉS DES COMMUNICATIONS RETENUES

Resúmenes de ponencias aceptadas :

Télécharger
Resúmenes ponencias GERES 2017.pdf
Document Adobe Acrobat 727.7 KB

 

Ponente: CORTÉS OSPINA, Angélica María (Université de Lyon 2, Francia),

Título: “Español jurídico en L2: el análisis de caso como práctica de escritura en la formación universitaria”

Resumen: En el marco de los procesos de internacionalización de la universidad, el programa Minerve de la Universidad de Lyon 2 (Francia) permite a los estudiantes inscritos en las carreras de derecho seguir una formación jurídica en lengua española.  Nuestro objetivo es presentar un análisis de un género discursivo practicado en dicho programa: el “análisis de caso”, una técnica de evaluación escrita de la disciplina jurídica que confronta al estudiante con el análisis de una situación real (caso de divorcio, expropiación de vivienda) y la toma de decisiones para presentar una solución determinada. Se ha constituido un corpus de análisis que incluye, en primer lugar, 40 estudios de caso escritos en español por estudiantes francófonos de la carrera de derecho del programa Minerve y, por otra parte, algunas entrevistas realizadas a estos usuarios del discurso jurídico-académico en español y a los profesores juristas expertos que participan en el programa.

 

 

Ponente: CORUJO GONZÁLEZ, María Elma (Izmir Ekonomi Üniversitesi, Turquía)

Título: “El español del comercio: aproximación a una propuesta didáctica para una clase de EFP con una especial atención al desarrollo de los géneros discursivos”

Resumen: El objetivo de las empresas hoy día es mantener la ventaja competitiva en el nuevo dinámico escenario, lo que se ha traducido en un incremento de los negocios internacionales que afecta profundamente el orden económico mundial. En el centro de todo este cambio se encuentra el márquetin. Las empresas tienen éxito y fracasan por muchas razones, pero con mucha frecuencia el márquetin es una parte central del resultado. La razón es que esta ciencia centra su atención en los consumidores y en sus necesidades cambiantes. La nueva sociedad exige que cada profesional sea eficaz en su área de comunicación especializada. En este contexto destaca el perfil profesional del agente de márquetin internacional, quien diseña productos, sistemas de distribución y programas promocionales teniendo en cuenta esas formas que son, en sí, valores, rituales, símbolos, creencias, procesos de pensamientos. La formación lingüística que demanda se asume como compleja, dada la importancia que la lengua tiene en tanto componente cultural de un país para una comercialización efectiva. La dificultad está en discernir qué géneros discursivos abordar en la clase de español para este colectivo acorde a sus necesidades. Nuestra propuesta didáctica se basa en seguir la elaboración de un plan de márquetin, pasando por sus distintas etapas en las que se va trabajando a través de distintos géneros discursivos.

 

 

Communicante : ESCARTÍN ARILLA, Ana (Université Grenoble Alpes, France),

ana.escartin-arilla@univ-grenoble-alpes.fr

Titre : “Situations de communication spécialisée en espagnol dans les ONG. Propositions d’exploitation didactique de genres professionnels”

Résumé : Cette proposition se situe dans le prolongement d’une étude préalable centrée sur les besoins de communication et d’apprentissage des étudiants d’espagnol comme langue professionnelle pour la coopération internationale (Escartín Arilla, mémoire de master, inédit), dont les conclusions ont permis d’établir un premier catalogue de genres professionnels écrits et oraux à prendre en compte dans la conception du curriculum associé à ce domaine de spécialité. Le défi qui se pose désormais est d’élaborer des ressources didactiques appropriées en fonction du niveau de langue des étudiants et de leur connaissance de la matière professionnelle, ainsi que de leurs intérêts et attentes spécifiques. Ce travail a pour but d’offrir aux enseignants d’espagnol, dans le cadre des formations spécialisées en coopération internationale, un aperçu des situations de communication écrite et orale propres au travail dans les ONG, en particulier au processus de gestion de projet, ainsi que quelques propositions de travail fondées sur certains genres discursifs professionnels.

 

 

Ponente: GARCÍA ASENSIO, Mª Ángeles (Universidad de Barcelona, España)

Título: “La citación del discurso ajeno en las resoluciones del Tribunal Supremo de España y en las resoluciones en español del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: redacción comprensible para la formación de jueces” 

Resumen: Las más relevantes instituciones españolas relacionadas con la lengua y con la justicia (entre otras, la Real Academia Española y el Ministerio de Justicia) firman en 2011 un convenio marco para promover la modernización del lenguaje jurídico en concordancia con el movimiento ciudadano que reivindica el “derecho a comprender”. En este sentido, uno de los ejes de actuación en los que la clarificación se hace fundamental atañe a la redacción de las resoluciones judiciales, dado que la sentencia es el género que mayor trascendencia reviste para la vida y el patrimonio de los ciudadanos (Montolío 2012). Por otro lado, también es cierto que la aplicación del derecho comunitario tiene cada vez más repercusión entre los ciudadanos españoles, de manera que las investigaciones apuntan a la existencia de dos modelos de español jurídico: la variedad empleada tradicionalmente en los tribunales españoles, y la empleada –eurolecto– (Ondelli 2013) en las resoluciones traducidas al español en el marco de la justicia europea. Nuestro objetivo es exponer los resultados de una investigación que analiza cualitativamente dos subcorpus de 25 sentencias en español cada uno, procedentes, respectivamente, del Tribunal Supremo de España y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea: la finalidad es contribuir a determinar hasta qué punto ambos subcorpus, en contraste, se ajustan a los principios internacionales de redacción clara. Nuestra investigación se realiza desde una perspectiva textual y en una dimensión polifónica, dado que las sentencias convocan textualmente a una gran variedad de voces, todas ellas representadas mediante procedimientos de cita expresa y en convivencia con las citas de fuentes legislativas. El corpus ha permitido observar, además de un continuum de procedimientos de cita que caracterizan el género sentencia, buenas prácticas en la ordenación de las citas en el texto; pero también, y en distinta medida en ambos subcorpus, algunas patologías en las formas con que se reproducen las voces ajenas: estas patologías, más esporádicas que las identificadas en corpus de sentencias escritas en España procedentes de otros órganos jurisdiccionales, conllevan inexactitud en la delimitación de las palabras citadas y pueden perturbar la claridad y legibilidad del texto. Nuestra pretensión es transferir estos hallazgos a la formación de jueces.

 

 

Ponentes:

GARRIDO ÍÑIGO, Paloma (Universidad Rey Juan Carlos, España)

GRANDA ROSSI, Isabel (Universidad Complutense de Madrid, España)

BRAGA RIERA, Jorge (Universidad Complutense de Madrid, España)

Título: “Identidad virtual e interculturalidad: aplicaciones didácticas para la interacción comunicativa”

Resumen: En los últimos años, el empleo de plataformas virtuales para la enseñanza y aprendizaje de lenguas ha recibido un impulso sustancial, dadas las múltiples posibilidades que ofrecen como herramienta didáctica: entornos donde la identidad discursiva del usuario-estudiante puede reconstruirse a través de la proyección de su yo íntimo en su yo virtual y su yo puente. Paralelamente, las investigaciones sobre el lenguaje de especialidad en contextos universitarios han despertado el interés de profesores y estudiosos, especialmente en los campos empresarial y turístico. La supremacía de la cultura anglosajona ha dejado huella también en estos dos sectores, y muy especialmente en el plano lingüístico, hasta el punto de que los lenguajes de ambas actividades se han convertido en ergolectos donde la interferencia de la lengua inglesa es una constante. Este trabajo presenta una aplicación práctica de enseñanza del español para estudiantes no nativos del grado universitario de Turismo haciendo uso de los mundos virtuales. Así, y a partir de un corpus original formado por conversaciones recogidas en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas que muestran un elevado número de préstamos y calcos léxicos procedentes del inglés, se han elaborado actividades didácticas implementadas mediante el servidor 3D OpenSim. El fin principal de la utilización de este metaverso será que el alumno-avatar reconozca esa interferencia y la transforme en su propio beneficio, incorporándola en su discurso de español para fines turísticos y mejorando, así, sus niveles de producción lingüística.

 

 

Ponente: GIORDANO, Roberta (Università della Tuscia, Italia)

Título: “Los géneros del turismo para la didáctica del EFP”

Resumen: Nuestro punto de partida es la convicción que el uso de la “especialidad” en el aula de lenguas extranjeras constituye una herramienta útil para promover un proceso de aprendizaje autónomo, acostumbrando a los aprendices a contextos y situaciones reales de uso lingüístico. Por consiguiente, pensamos que el turismo, tanto anclado en la economía y las políticas de márquetin emprendidas por las empresas del sector como arraigado en la historia, el arte y las tradiciones de las comunidades, representa, naturalmente, un potente instrumento de transmisión de la lengua extranjera. En efecto, la fuerza de intriga del mensaje turístico, su capacidad de orientar los gustos, convencer y seducir a los consumidores, coinciden con la historia, las raíces, las leyendas, los mitos, la música y los paisajes de cada país. En otras palabras, la capacidad de persuasión del lenguaje del turismo se explota mediante géneros textuales específicos (folleto, vídeo), que responden a las necesidades de ese ámbito comercial y código expresivo a la vez: la organización de los contenidos, la selección de los caracteres, los colores, la música, junto con la economía de las expresiones, el apego por lo atractivo y mítico, la evocación de imágenes, lugares, recuerdos y sueños, todo pasa precisamente por la sublimación de la cultura. Simulando la programación de un plan didáctico, dirigido a estudiantes universitarios italófonos de ELE, quisiéramos proponer la redacción de un corpus, con documentos extraídos tanto de la red como de la prensa, con el que arrojar luz sobre el asunto de las potencialidades didácticas de los géneros y del lenguaje del turismo.

 

 

Ponente: MAIORANA, Silvia (Universidad Complutense de Madrid, España)

Título: “La literatura de viaje como herramienta de enseñanza del español de especialidad como L2”

Resumen: El planteamiento de la comunicación versa sobre la enseñanza mediante una herramienta de connotación cultural, aplicándola en la didáctica del español como L2. Mi propuesta está orientada a un análisis comparativo y didáctico, encauzado al aspecto cultural, del De Madrid a Nápoles, del narrador español Pedro Antonio de Alarcón. El enfoque es novedoso pues se fundamenta en el amplio abanico de informaciones trasmitidas por el escritor con respecto al viaje y se centra en la viva realidad que contiene, decisiva para la comprensión precisa y rigurosa de la obra. Su análisis nos remite a la huella dejada por la sociedad de aquel tiempo y, por tanto, penetra en la memoria colectiva y en el saber popular, así como en los valores e ideas que abarcan ámbitos diversos de la vida cotidiana. Por consiguiente, exploramos la poderosa connotación discursiva, expresiva e idiomática percibida por el autor porque a través de estas curiosidades lingüísticas es posible acceder de modo privilegiado y genuino a la cultura.

 

 

Ponente: MARTÍN MUÑOZ, Ana (consultora AM-COMUNICACIÓN, España), anamartin@am-comunicacion.es

Título: “El secreto de la comunicación eficaz en los negocios internacionales: la competencia intercultural para la mediación y negociación”

Resumen: En esta comunicación se abordará, en primer lugar, la problemática de los presupuestos para la comunicación eficaz en los negocios internacionales. Después, se desvelará qué aspectos de la competencia intercultural conforman el núcleo duro de cualquier comunicación eficaz en los negocios internacionales, en qué ámbitos se ha de aplicar esta competencia y con qué posibles roles. Para acabar, se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica del estado de la cuestión y el método hipotético-deductivo llevados a cabo para un Trabajo Fin de Máster ELE para la Universidad de Granada (España), junto con la previa experiencia profesional de la autora como experta en conflictos de comunicación.

 

 

Ponente: MONTOLÍO DURÁN, Estrella (Universidad de Barcelona, España),

Título: “Análisis comparativo: la conexión interparafrástica en las resoluciones del Tribunal Supremo de España y en las resoluciones en español del Tribunal de Justicia de la U. Europea. Identificación de patologías y buenas prácticas para la formación de juristas en L1 y LE”

Resumen: El lenguaje jurídico español ha sido reiteradamente caracterizado como “ampuloso, oscuro y barroco” (Alcaraz y Hugues, 2009); de ahí que en 2011 se hiciera público el Informe Final de la Comisión interministerial para la modernización del lenguaje jurídico, que propone una serie de recomendaciones lingüísticas y textuales que persiguen que los documentos jurídicos resulten más claros y comprensibles para la ciudadanía. El grupo de investigación EDAP de la Universidad de Barcelona recibió de esta Comisión el encargo de realizar el diagnóstico de la situación del lenguaje jurídico escrito. En nuestra contribución, expondremos los resultados de una investigación que analiza cualitativamente dos subcorpus de 25 sentencias en español cada uno, procedentes, respectivamente, del Tribunal Supremo de España y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El objetivo es determinar si ambos corpus, pertenecientes al mismo ámbito “español jurídico” y al mismo género “sentencia”, muestran características lingüísticas comunes –como sería esperable– o bien divergentes. En este último caso, trataremos de identificar cuál de los dos modelos se ajusta mejor a los principios internacionales de redacción clara. Nuestra investigación tiene una perspectiva textual y se centra en el tipo de marcación interparafrástica, cuyo objetivo es señalar el tipo de relación que mantiene un nuevo párrafo con el anterior o anteriores (y, menos frecuentemente, con los que le siguen). Las características de la conexión interparafrástica eficaz constituyen todavía un estudio incipiente (Montolío, 2014) que se muestra particularmente relevante para ayudar a una interpretación cómoda del texto en el caso de los géneros de gran densidad semántica, como es la sentencia. El primer acercamiento al corpus ha permitido observar, en primer lugar, que la marcación interprafrástica en las sentencias elaboradas por el Tribunal Supremo es más abundante y eficiente que la utilizada en otros órganos jurisdiccionales españoles inferiores. En segundo lugar, frente a las elaboradas en España, se observa una marcación más rica y precisa en las sentencias europeas, que usan no solo expresiones conectivas, especialmente de carácter argumentativo, como resulta esperable en textos que contienen un proceso de razonamiento, sino también expresiones tematizadoras que centran el tema del párrafo. Nuestro objetivo final es transferir las mejores prácticas identificadas a la formación de agentes jurídicos.

 

 

Ponente: PRUNES, María Natalia (Universidad de Buenos Aires/New York University/Université Paris 8)

Título: “Español para abogados en contexto de inmersión lingüística. Metodologías didácticas y necesidades de los aprendientes”

Resumen: En esta comunicación se relatará, por un lado, la experiencia del aula de español para abogados en contexto de inmersión lingüística. Se problematizarán las necesidades de los alumnos en su vida diaria real en contraste con sus objetivos específicos relacionados con su campo de especialidad, para lo cual el concepto de competencia cultural resultará clave. Por otro lado, se intentará demostrar la imposibilidad de atenerse estrictamente al campo profesional del español de especialidad en un curso de inmersión lingüística total, en la medida en que las necesidades de la vida cotidiana de los estudiantes contrastan con sus objetivos profesionales. Para acabar, se llegará a la conclusión de que la enseñanza del español de especialidad con objetivos específicos no es incompatible en absoluto -sino, por el contrario, complementaria- con un campo mucho más amplio que incluye las necesidades diarias de los aprendientes en contexto de inmersión: el de la competencia cultural. La comunicación se basará en una experiencia real de trabajo de campo y en el análisis de los materiales didácticos utilizados basados en el enfoque comunicativo.

 

 

Ponente: PUJOL BERCHÉ, Mercè (Université Paris Nanterre, Francia)

Título: “La simulación de una entrevista de selección de personal como técnica para el aprendizaje del español en contextos profesionales”

Resumen: Se define la selección de personal “como un proceso mediante el cual las organizaciones deciden cuál de los aspirantes a un determinado puesto es el más apto para desempeñarlo. En otras palabras, la selección de personal es un proceso de toma de decisión sobre el ajuste de los candidatos a los puestos ofertados. Para ello, es necesario conocer las características del puesto de trabajo (tareas, funciones, ámbitos de actuación, conocimientos, formación, etc.) y comprobar hasta qué punto los aspirantes reúnen las capacidades cognitivas, conocimientos, aptitudes, destrezas, habilidades, dimensiones de la personalidad, experiencia o cualquier otro tipo de características necesarias al desempeño del puesto de trabajo” (Salgado & Moscoso, 2008: 16). La entrevista es, sin lugar a dudas, el instrumento más utilizado para la selección de personal (al menos en España) acompañado de la carta y del curriculum vitae. Los expertos concluyen que el 100 % de los contratados deben superar una entrevista. Por dichos motivos, nos parece indispensable que los estudiantes de nivel avanzado de español, futuros profesionales que utilizarán esta lengua en sus quehaceres profesionales, aprendan a manejarla. En una de nuestras asignaturas de Master 1 de Lenguas Extranjeras Aplicadas (LEA) llevamos trabajando desde hace algún tiempo en un módulo que consiste en que los estudiantes preparen su proyecto profesional. Les proponemos diferentes subtareas: escritura de su curriculum vitae, búsqueda de una oferta de trabajo (real), escritura de la carta de motivación y preparación de una entrevista de trabajo (simulación). La tarea final es pues la entrevista de selección de personal que, siguiendo las propuestas de Martín Peris, Sabater y García Santa-Cecilia (2012) puede considerarse como un evento formalizado y, en parte, ritualizado de la comunidad de habla hispanohablante. Hemos trabajado el formato de la misma -género discursivo- haciendo hincapié en las diferentes fases: inicial (saludos, apertura), desarrollo (competencias, flexibilidad, orientación a resultados, toma de decisiones y trabajo en equipo), y final (preguntas, seguimiento del proceso de selección, despedida). Para la presente contribución hemos analizado la tarea final – simulación de una entrevista de trabajo- de 16 parejas en las que cada estudiante tomaba el rol de candidato y de seleccionador de personal.

 

 

Ponente: RODRÍGUEZ-ESCUDERO, Inmaculada (Universidad de Oviedo, España), rodriguezinmaculada@uniovi.es

Título: “Contextualización y estilización de los lenguajes plásticos en la prosa periodística”

Resumen: La presente propuesta apunta al campo del estudio del lenguaje propio de la pintura y la escultura, en español como lengua vehicular y con una finalidad académica, aunque indirectamente con aplicaciones en ámbitos profesionales cuya finalidad es la crítica, la transmisión, la divulgación o difusión del conocimiento y la producción artística y cultural. El reto en este terreno consiste en cómo verbalizar, para públicos con diferentes niveles formativos, saberes y experiencias esencialmente visuales. El aprendizaje de conocimientos y destrezas en el ámbito de la descripción y exposición de los objetos de las artes plásticas precisa que los léxicos se nutran de aportaciones con las formas ideológicas y desde las perspectivas semánticas y axiológicas ligadas al uso social de esos lenguajes. Se demuestra que la lectura compartida y el comentario textual de artículos periodísticos que contextualizan y recrean esos referentes lingüísticos y extralingüísticos permiten, a educadores, dinamizadores y agentes culturales, completar el desarrollo de esta competencia comunicativa.

 

 

Ponentes:

VANDE CASTEELE, An y STANOJEVIC, Jovana (Vrije Universiteit Brussel, Bélgica)

Título: “El acto de habla de rechazo en un contexto académico”

Resumen: La presente contribución se sitúa en el dominio de la pragmática interlingüística e intercultural y persigue investigar la realización de actos de habla de rechazo en un contexto académico. El objetivo consiste en analizar de qué estrategias pragmáticas se sirven los aprendices flamencos de español como lengua extranjera a la hora de realizar el acto de habla de rechazo en contextos académicos. Así, intentamos averiguar si sus estrategias corresponden a las de los hablantes nativos de español o se presentan diferencias significativas. Con este fin, elaboramos un estudio de corpus y nos servimos de dos tipos de recursos de compilación de datos: una prueba escrita DCT (Discourse Completion Test) y de un modelo oral de entrevista simulada, un closed role-play. El acto de rechazo se ha escogido por el grado de imposición que implica. Se define como un acto potencialmente amenazante y la expresión del rechazo suele acompañarse de varias estrategias de mitigación que sirven para preservar imagen pública tanto del emisor como de su interlocutor. Así, notamos la presencia de distintas expresiones de disculpa, explicaciones, propuestas de alternativas, etc. En esta presentación detallaremos el orden interno de los distintos componentes en el acto de rechazo realizado por aprendices de ELE para entender cómo se articula y cómo progresa y para ver en qué consisten las diferencias y similitudes con los producidos por hablantes nativos.

 

 

Ponente: TEIXEIRA GOMES, Alexandro (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil), alextgomes@yahoo.com.br

Título: “La argumentación en el discurso jurídico: por una propuesta de enseñanza de la responsabilidad enunciativa a partir del género discursivo sentencia judicial”

Resumen: A lo largo de los últimos años, las investigaciones sobre la enseñanza de los discursos especializados han ido creciendo considerablemente y han ganado un gran protagonismo en los procesos de enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. En el ámbito de los discursos especializados, el discurso jurídico también ha ganado gran protagonismo, según se puede observar por el número de publicaciones que se han dedicado al tema. De este modo, es nuestro objetivo en este trabajo presentar una propuesta de enseñanza de argumentación considerando la asunción o no de la responsabilidad enunciativa para la asignatura Español aplicado al derecho ofrecida a alumnos del grado en Derecho en universidades brasileñas. Desde el punto de vista metodológico, elegimos como corpus diez sentencias judiciales, dos de cada una de las cinco regiones geográficas de Brasil. Analizamos los textos buscando identificar las marcas de asunción o no asunción de la responsabilidad enunciativa y a partir de ahí formular la propuesta de enseñanza de la argumentación, mostrando cómo la asunción o no de la responsabilidad enunciativa por el juez es un importante elemento en la construcción de la argumentación en el género sentencia. Desde el punto de vista teórico, nos basamos en los estudios de Adam (1995; 2011), Guentchéva (1994, 2013) y Gomes (2014) para fundamentar nuestro abordaje sobre argumentación y responsabilidad enunciativa y utilizamos, sobretodo, Sánchez (2009), Ávila e Lobato (2012), Calvi et al (2013) para referirnos al discurso jurídico como discurso especializado. Entendemos que el profesor, al trabajar con los discursos especializados, no debe enseñar solamente la estructura composicional de los géneros, sino que debe enseñar las funciones y los usos de este género por lo que es importante que se sepa como ocurre el proceso argumentativo en dicho género. Esperamos que este trabajo pueda contribuir con la formación de profesores de español como lengua extranjera en Brasil en el sentido de que estos profesionales sean capaces de utilizar las estrategias adecuadas que requiere la enseñanza de los discursos especializados, en nuestro caso, el discurso jurídico.

 

 

Communicant : TORRE, Ricardo (Université Paris-Est Créteil, France), rstorre1@yahoo.fr

Titre : “Stratégies de compréhension face à l’article de presse économique”

Résumé : L’article de presse économique constitue un outil essentiel dans la formation de l’Espagnol sur Objectifs Professionnels correspondant au cursus des LEA Commerce international. Notre étude se propose d’aborder les questions suivantes : quelles sont les stratégies cognitives mobilisées par les étudiants en L2 afin d’accéder à la compréhension du texte écrit ? Comment l’enseignant peut faciliter la compréhension de l’implicite (présupposés et sous-entendus) ? Les objectifs de notre étude sont les suivants : réfléchir à la place du texte journalistique en LEA, analyser différentes stratégies de compréhension à partir d’un article de presse spécialisé (économie) et suggérer des techniques de facilitation de la compréhension écrite. À partir d’un échantillon d’articles de la presse économique latino-américaine, nous étudierons différents extraits qui ont posé des problèmes de compréhension à nos étudiants et nous présenterons des pistes de travail qui ont mené dans certains cas à surmonter des écueils ou des insuffisances de compréhension.

 

 

Communicante : TRUJILLO, M. Carmen (Laboratoire CRILAUP/Université de Perpignan Via Domitia, France)

Titre : “L’offre d’emploi : un genre discursif au service d’une rencontre des talents dans le monde hispanophone”

Résumé : Au sein des pratiques de recrutement des entreprises l’offre d’emploi est un outil qui occupe toujours une place privilégiée. C’est un texte au genre discursif très particulier, à mi-chemin entre des codes standardisés et une création textuelle qui vise à attirer des candidats de talent pour occuper un poste ciblé. Il s’agit donc, d’un point de vue technique du cahier des charges (en version courte) d’un poste à pourvoir mais également, d’un point de vue discursif, d’une forme textuelle contemporaine au sein de laquelle le recruteur rêve au candidat idéal. Le rédacteur produit un énoncé qui vise à attirer le talent en valorisant la légende de l’entreprise, son savoir-faire, son prestige, ses hauts-faits sur son marché. Décoder l’offre d’emploi et l’analyser dans sa situation d’énonciation va permettre à l’apprenant-candidat de comprendre les enjeux et d’agir efficacement en contexte professionnel. Sa réponse adaptée et en miroir, la lettre de motivation convaincante, sera en effet le reflet linguistique de l’annonce et dira implicitement : « le candidat que vous recherchez est celui-ci, c’est-à-dire moi ». Afin de comprendre comment s’exprime la diversité langagière au travers de ce genre discursif particulier qu’est l’offre d’emploi et comment il va contribuer à la création de valeur, le recueil d’un corpus varié d’offres d’emploi publiées en Espagne et en Amérique Latine s’est avéré nécessaire. Ce corpus a été évalué en tenant compte de méthodes d’analyse du discours et du contexte professionnel concerné. Les premières conclusions de ce travail amènent à constater la relative standardisation du discours par rapport à des pratiques managériales globalisées mais également une segmentation linguistique induite par des contextes culturels particuliers qui s’articulent autour des identités nationales et professionnelles.

 

 

Ponente: ÚCAR VENTURA, Pilar (Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España)

Título: “Lenguaje financiero y medios de comunicación: temática e intencionalidad”

Resumen: En esta comunicación se planteará la posible crisis del lenguaje financiero que transmiten los medios de comunicación a la opinión pública distorsionando el mensaje de dicho acto comunicativo. Los objetivos de la comunicación son: profundizar en el análisis discursivo que ofrecen los titulares de la prensa especializada en finanzas y descubrir la intencionalidad pragmática que se deriva de la terminología específica de dicho ámbito. La metodología utilizada en este trabajo es, por una parte, la descripción de las preferencias morfosintácticas y gramaticales en los titulares de los medios de comunicación para expresar la información financiera y, por otra parte, la recopilación y sistematización de las formulaciones expresivas en los diferentes registros idiomáticos y de los temas más comunes. Tras la lectura de un corpus de noticias financieras, se considera relevante destacar que son los temas como el consumo, el empleo y gasto económico público y privado los que más titulares acaparan en los medios de comunicación, no sólo en España sino en Estados Unidos, por ejemplo. La actual crisis económica quizás produzca un cambio permanente en la manera de redactar las noticias financieras según sea el receptor y el registro idiomático.

 

 

Ponente: VENEGAS VELÁSQUEZ, René Alejandro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

Título: “¡Buscando propósitos comunicativos! Clasificación automatizada de movidas en Trabajos Finales de Grado”

Resumen: Los géneros académicos han sido estudiados a partir tanto de sus características léxico-gramaticales como retórico-discursivas desde perspectivas metodológicas top down y bottom up (Biber, Connor & Upton, 2007). Especial atención ha tenido el artículo de investigación científica (Askehave & Swales, 2001). Sin embargo, la tesis, entendida como un género académico articulatorio entre la vida académica y la vida profesional, ha sido poco estudiada, en particular en lengua española (Soler, Carbonell & Gil, 2011, Zamora & Venegas, 2013). El objetivo de esta investigación es clasificar automatizadamente, utilizando patrones léxico-gramaticales (POS, Trigramas de PoS y Trigramas de lemas) las macromovidas y movidas retóricas de los Trabajos Finales (TFG) (Venegas, Zamora & Galdames, 2016). La muestra de investigación está constituida por 35 TFG de psicología e informática. Para la clasificación se utilizan diversos métodos incluidos en la herramienta WEKA, tales como Clasificador Bayesiano y Máquinas de Soporte Vectorial. Los resultados indican que los mejores trigramas de PoS, identificados con el método Correlation-based Feature Subset Selection, son las mejores variables para diferenciar las macromovidas y movidas del género TFG en las disciplinas en estudio. Estos resultados nos permiten considerar el uso de esta aproximación para la identificación de patrones de construcciones léxico-gramaticales compartidas y propias de cada macromovida del género TFG en cada una de las disciplinas. Tales patrones pueden ser útiles en aplicaciones de alfabetización académica.

 

 

Ponentes: VÍLCHEZ VELEDA, Alberto y LÓPEZ FERRERO, Carmen (Universitat Pompeu Fabra, España)

Título: “Familias de géneros de discurso y enseñanza-aprendizaje del EFP”

Resumen: La investigación se enmarca en el proyecto en curso ECODAL - Evaluación de la competencia discursiva de aprendices adultos plurilingües: detección de necesidades formativas y pautas para un aprendizaje autónomo (EDU2016-75874-P). La perspectiva adoptada es la del trabajo con “familias” de géneros de discurso (Bhatia 2004, Ciapuscio 2007), entendidas como grupos de géneros, dentro y entre dominios disciplinares, que comparten propósitos comunicativos. Proponemos una metodología didáctica que explicite los vínculos que pueden establecerse entre géneros discursivos generales, por un lado, y de especialidad, por otro, para fomentar la “transferencia analógica” (Dierendonck et al. 2014) en el desarrollo de la competencia discursiva del Español para Fines Profesionales (EFP). Si una “competencia” es definida como el manejo eficaz de los saberes y recursos que garantizan la “repetición” de una actuación exitosa en situaciones similares, el trabajo con familias de géneros discursivos en EFP permite precisamente establecer similitudes entre géneros distintos pero emparentados. Planteamos, pues, trabajar conjuntamente en el aula de EFP géneros orales monologados relacionados con la función de relatar o dar cuenta de hechos: la anécdota (Vílchez 2014), la declaración en un juicio y el resumen ejecutivo oral del mundo de los negocios.